Bienvenido al Boletín Ingeniería Informa
Ingeniería Informa es un medio de difusión de las actividades académicas e investigativas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, la más grande e importante del suroccidente Colombiano. Creado en 1997, circuló de manera impresa hasta el 2008, año en que nació este blog, que nos ha permitido darle una mayor visibilidad a las noticias que se producen en nuestra Institución y llegar a una mayor cantidad de público. Aquí encontrará información académica, investigativa, de eventos que organiza la Facultad de Ingeniería, reconocimientos, becas y los más importantes logros que obtienen nuestros estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Les invitamos para que nos hagan llegar sus comentarios sobre este espacio, que seguramente contribuirán a su enriquecimiento y consolidación
Bienvenido al Boletín Ingeniería Informa
Ingeniería Informa es un medio de difusión de las actividades académicas e investigativas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, la más grande e importante del suroccidente Colombiano. Creado en 1997, circuló de manera impresa hasta el 2008, año en que nació este blog, que nos ha permitido darle una mayor visibilidad a las noticias que se producen en nuestra Institución y llegar a una mayor cantidad de público. Aquí encontrará información académica, investigativa, de eventos que organiza la Facultad de Ingeniería, reconocimientos, becas y los más importantes logros que obtienen nuestros estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Les invitamos para que nos hagan llegar sus comentarios sobre este espacio, que seguramente contribuirán a su enriquecimiento y consolidación
Ciclo de Conferencias de la Escuela de Estadística
Ciclo de Conferencias de Ingeniería Civil y Geomática
- Concesión 4G Pacifico 3
- Proyección de la Infraestructura para Santiago de Cali 2016-2019
Día Mundial de la Educación Ambiental
Al respecto, Juan Carlos García, Coordinador Regional de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, ONG Internacional, afirma que “El programa `Hijos de la Madre Tierra´, pretende mostrar a las futuras y actuales generaciones que la madre tierra es un ser vivo, lo cual no es un concepto nuevo sino que los pueblos originarios ya lo venían proclamando desde hace muchos años. La madre tierra nos provee todo lo que necesitamos, agua, alimentos, aire, y según las teorías científicas algo que no tenga vida no puede producir vida. Es decir, nosotros mismos somos parte de la tierra, venimos de ella.
La tierra sin nosotros puede existir, nosotros sin la tierra no podríamos existir. Desde ese concepto los `Hijos de la Madre Tierra´ celebramos hoy el Día Mundial de la Educación Ambiental, como una actividad respaldada por las Naciones Unidas y entes a nivel internacional que tienen que ver con la educación ambiental, por ello estamos llevando a cabo esta actividad en todos los países de América Latina y en Colombia en más de 40 ciudades”.
Educación Ambiental en la Universidad del Valle
Premio `Ingenio´ para Egresado de Ingeniería Eléctrica
El proyecto consistió en diseñar un sistema operativo para que el servicio de alumbrado público funcione de acuerdo con el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (Retilap). La consigna de los ingenieros fue crear un sistema que permita tener buena administración, operación y mantenimiento de las concesiones actualmente operadas por la empresa.
Desde México Profesores Investigadores visitan Escuela de Ingeniería Industrial
El Instituto Tecnológico Orizaba de México, del cual ellos hacen parte, tiene 59 años de trayectoria, en sus inicios estuvo enfocado hacia a la industria textil y posteriormente a la industria azucarera, y está orientado al desarrollo de la ciencia y la técnica, a través de la formación de capital humano e investigativo para el crecimiento social y económico de México.
Jueves 28 de Enero se realizarán las conferencias:
Conferencia 1:
Análisis de Factibilidad de las Cadenas de Suministro de Bio-Combustible en México, desde un enfoque de simulación dinámica. Por Cuauhtémoc Sánchez RamírezConferencia 2:
Y el viernes 29, la conferencia 3 será:
La Toma: Luchas por el Territorio en el Corazón de la Minería
Taller para Aprender a Incorporarse y Permanecer en un Empleo
¿Quienes pueden participar de estos talleres?
482 Estudiantes de Ingeniería Recibieron Estímulos Académicos por su Excelencia
- Profesor Jesús Alberto González – Director Programa Tecnología Electrónica.
- Profesor Mauricio Eduardo Fernández Narváez – Director Programa Tecnología en Sistemas e Información.
- Profesor Alejandro Fernández – Director Programa Tecnología de Alimentos.
- Profesor Henry Jiménez – Director Tecnología en Manejo y Conservación de Suelos y Aguas.
- Profesor José Luis García Vélez – Director Tecnología en Ecología y Manejo Ambiental.
- Profesor Mauricio Edilberto Rincón – Director Ingeniería Topográfica.
- Profesor José Hermínsul Mina – Director Ingeniería de Materiales.
- Profesor Raúl Ernesto Gutiérrez de Piñeres – Director Ingeniería de Sistemas.
- Profesor Hernando Vásquez Palacios – Director Ingeniería Electrónica.
- Profesor Jaime Ernesto Díaz – Director Ingeniería Agrícola.
- Profesor Diego Fernando García – Director Ingeniería Eléctrica.
- Profesor Alejandro Cruz Escobar – Director Ingeniería Civil.
- Profesor Hugo Cenén Hoyos Escobar – Director Ingeniería Mecánica.
- Profesor Nilson Marriaga Cabrales - Director Ingeniería Química.
- Profesor Camilo Micán – Director Ingeniería Industrial.
- Profesor Víctor Manuel González - Director Programa Estadística.
- Profesor Alfredo Ayala – Director Ingeniería de Alimentos.
- Profesora Jenny Alexandra Rodríguez Victoria – Directora Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
Ver el Álbum Completo de la Entrega de Estímulos Académicos Aquí
Lina María Paz, Experta Destacada en el Campo de la Robótica
“Los grupos de investigación y los estudiantes tienen a disposición muchas herramientas en Internet que los acercan a los resultados de investigación más recientes de la robótica y la inteligencia artificial. Además, muchos grupos de investigación a nivel nacional siguen realizando esfuerzos para actualizar los programas de ingeniería y ofrecen nuevas líneas de investigación en robótica. Es cierto que la vinculación de muchos investigadores que han realizado su doctorado en otros países ha contribuido a este fenómeno. En mi paso por la Universidad del Valle, por ejemplo, he visto como los estudiantes han desarrollado sistemas de navegación y localización en tiempo real con una cámara. Incluso he sabido de la creación de start-ups dedicadas a la construcción de robots modulares o a ofrecer servicios a la industria.
Sin embargo, sólo un porcentaje pequeño de investigadores nacionales en robótica logran divulgar su trabajo en eventos internacionales. Y esto se relaciona con los recursos disponibles en los grupos de investigación. No hay un acompañamiento claro de la industria nacional, lo que debería ser clave para la llamada transferencia de investigación hacia el desarrollo.
La divulgación es importante no sólo para mostrar que existe talento, sirve también para atraer inversionistas que crean en buenas ideas”.