Transformaciones y Efectos Causados por la Exposición al Glifosato en Comunidades Étnicas del Alto Cauca


El pasado miércoles 21 de junio de 2017, se llevó a cabo la socialización de los resultados del proyecto 'Exposición a Glifosato y Efectos en la Seguridad Alimentaria: Un Análisis Interdisciplinario en la Población Étnica de la Cuenca Alta del Río Cauca'

Este proyecto, realizado por la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente-EIDENAR a través del Grupo de Investigación ‘Análisis y Gestión de la Sostenibilidad Ambiental y Territorial’ y el Grupo de Investigación ‘Epidemiología y Salud Poblacional’; el Departamento de Biología; el Grupo de Investigación ‘Ecología y Diversidad Vegetal’, tuvo la financiación de Colciencias.

Para el desarrollo del mismo, los investigadores realizaron un proceso de investigación participativo, que se ha denominado 'Haciendo Ciencia con la Gente', con tres comunidades del Alto Cauca, el Tiple (Municipio de Candelaria), El Hormiguero (Municipio de Cali) y López Adentro (Municipio de Caloto). 

En la socialización de los resultados se destacaron algunos puntos claves sobre la investigación, entre ellos encontramos las limitaciones técnicas que tuvieron para el análisis de la presencia del Glifosato en el agua, puesto que en el país no hay laboratorios especializados, razón por la cual dichos análisis fueron realizados en un laboratorio en Brasil al cual fueron enviadas las muestras. Lo que suponía inconvenientes que generaban cierto margen de error por el tiempo que tardaban en llegar las muestras hasta Brasil.


Los resultados que aparecieron en las muestras de agua son sólo una pequeña parte de la complejidad de efectos que hay en el ambiente a causa del glifosato. De manera que saber si hay o no glifosato en el agua no explica la generalidad del problema. 


Este proyecto permitió a los investigadores establecer una relación de confianza entre las comunidades y la academia, además de entender que dicho análisis sobre la vulnerabilidad, requería una perspectiva histórica sobre las comunidades y su apropiación y uso del territorio que siempre debía tenerse en cuenta. Pues es muy evidente que éstas han tenido procesos de transformación que comprometen aspectos socioambientales.

Todo esto les ayudó a realizar una caracterización de la vulnerabilidad que las comunidades tenían respecto a la exposición al glifosato, reconociendo que no se trata únicamente de una amenaza de tipo natural, sino que tiene un fuerte componente social. En ese sentido, toma relevancia el origen de las aspersiones de glifosato, relacionadas directamente con el avance de los monocultivos que hace de lado a las comunidades, generando un impacto fuerte sobre sus modos de vida, como la alteración de sus estados de salud e incluso, la fragmentación y pérdida de prácticas y conocimientos culturales.

En el evento participaron algunos de los habitantes de las comunidades como Erika Tatiana Ilamo del resguardo López Adentro. 


“Este proceso nos ha beneficiado en el sentido en que nos ha dado mucha información de la calidad del agua que tenemos en la comunidad y no sólo eso sino que también nos ha dado información sobre el estado de cómo estamos en salud, en nutrición con los niños con los de toda la comunidad y nos ha dado buen proceso de aprendizaje y de tareas que trabajar para fortalecer y mejorar en la comunidad con las informaciones que nos han dado acá en la Univalle. También estamos participando en dos semilleros, que son capacitaciones para tener más aprendizaje y apoyo comunitario” manifestó Erika Tatiana. 


Para la profesora Irene Vélez, investigadora del proyecto, los efectos de la aspersión del glifosato se han estudiado desde una perspectiva interdisciplinaria. Esto permite que desde la dimensión que se estudie se encuentren efectos. Entre ellos la disminución de la calidad de agua para el consumo humano y el riego de plantas. Los efectos de las fumigaciones sobre los pequeños cultivos de las comunidades las obliga a cambiar sus prácticas agrícolas, se ven forzados a alquilar la tierra porque al caerles glifosato, no pueden producir, o a cultivar ellos mismos caña de azúcar, única planta que puede convivir con el glifosato. 


“Teniendo en cuenta que estas comunidades son comunidades étnicas, es decir indígenas y afrodescendientes de la región, su cultura y su estructura social están muy asociadas a la práctica agrícola y al territorio en general, entonces cuando el territorio pierde la salud, pierde la calidad del agua y la diversidad vegetal también se afecta, entonces la cultura misma se afecta y ese es quizá el punto más importante que quisiéramos resaltar, o sea, no es sólo un tema productivo, no es sólo un tema económico es también un tema cultural.

Por otro lado, vemos cómo el glifosato ha servido como un mecanismo de despojo, en el sentido de que toda vez que se asperja glifosato, las comunidades, precisamente porque no pueden producir, entonces van cediendo el control sobre su finca tradicional, sobre su territorio y en ese sentido pues terminan entregando esa tierra y ese control del uso del suelo a otros actores entre ellos los ingenios de caña. La comunidad queda despojada de su territorio tradicional y de su capacidad de controlar ese espacio cultural” afirma la profesora Irene Vélez.


En el desarrollo del proyecto se han valorado las soluciones a esta problemática, entre las cuales está la finalización de las prácticas de fumigación del glifosato; esto unido a la implementación de controles estrictos sobre las fumigaciones terrestres. 

Creemos también que hay un tema de reconocimiento de la deuda ecológica y deuda social que se ha generado, porque a estas alturas tocaría emprender un proceso de descontaminación de los suelos. Esos suelos ya no dan lo que habían dado y lo que podrían dar, porque han estado envenenados durante décadas, entonces se necesita también un proceso de remediación de los suelos; además, las prácticas agrícolas se han ido perdiendo, uno necesitaría también un proceso de recuperación social de esas prácticas. Todos estos podrían ser como líneas de acción.” Irene Vélez

Para conocer más sobre este proyecto puede descargar la cartilla 'Cercados: análisis insterdisciplinario de los efectos de la fumigación con glifosato en tres comunidades étnicas del Alto Cauca' Aquí 

Comentarios