Entrevista al profesor Peter Rosset


El profesor, catedrático e investigador Peter Michael Rosset visitó la Universidad del Valle para dictar la conferencia “TERRITORIALIZACIÓN DE LA AGROECOLOGÍA A TRAVÉS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: EL CASO DE LA VÍA CAMPESINA”. Durante su visita el profesor Rosset nos compartió en que consiste su trabajo, nos habló sobre la importancia de la red de agricultores mundial llamada VÍA CAMPESINA y nos dio su perspectiva con respecto a la agricultura en el mundo y en nuestro país. 

¿Quién es Peter Rosset y qué hace? 
P.R. Soy un profesor con un Doctorado en Agroecología, básicamente tengo dos trabajos fundamentales, por un lado, soy un académico, profesor investigador en el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en México, que es un centro Federal de investigación de Posgrado que depende de CONACIT, que es parecido a COLCIENCIAS en Colombia, y donde soy profesor de Agroecología. Por otro lado, participo como miembro de la Secretaría Operativa Internacional de lo que se llama la Vía Campesina

¿Qué es la Vía Campesina? 
P.R. La Vía Campesina es una federación sindical o movimiento social internacional compuesto por las organizaciones campesinas de los cinco continentes, estamos en 80 países, más o menos representamos a 200 millones de familias campesinas del mundo

¿Cuál es su labor en Vía Campesina? 
P.R. En la Vía Campesina mi trabajo es acompañar y facilitar procesos en agroecología a nivel internacional, intercambios internacionales, cursos internacionales de formación para el desarrollo de nuevo métodos de capacitación y formación agroecológica, sistematización de experiencias más exitosas de las diferentes organizaciones, porque tenemos todo un proceso de intercambio y socialización horizontal de las lecciones, los aciertos y desaciertos de los diferentes procesos de agroecología de diferentes organizaciones en diferentes países para generar un proceso de aprendizaje colectivo

¿Y este trabajo que propósito tiene? 
P.R. La idea es que, en las bases de las organizaciones, las familias campesinas en todos los países vayan saliendo de la adicción de los agrotóxicos, del crédito, del endeudamiento, de producir alimentos envenenados, a que comiencen a recuperar sus suelos con prácticas ecológicas, producir productos saludables para el consumidor, salir adelante. Entonces pensamos en la agroecología como una matriz productiva que es mucho mejor para la familia campesina y también para la sociedad

¿Desde su punto de vista cómo ve la agricultura en Colombia? 
P.R. Yo no voy a decir que conozco muy bien Colombia, yo soy extranjero, pero veo que hay mucha producción en gran escala, monocultivo, agroindustria, agronegocio, con gran uso de veneno, de agrotóxicos, mucho de eso para exportación, pero también para el consumo de los colombianos y es una preocupación para la salud, también es una preocupación para el medio ambiente porque esta agricultura que podemos llamar industrial o de revolución verde tiene consecuencias devastadoras para el medio ambiente, también produce alimentos no saludables, contaminados con veneno, y la otra cosa es que ese tipo de producción a gran escala desplaza a las poblaciones rurales, a campesinas, afrodescendientes e indígenas de sus territorios ancestrales, y genera el problema de desempleo, de migración a la ciudad, de inseguridad a la ciudad, todo; el origen del problema es esa desigualdad en el campo.

¿Cómo ve el problema del glifosato en nuestro país?
P.R. El problema del glifosato ya ha sido demostrado en la Organización Mundial de la Salud, que es cancerígeno, un herbicida, también hay muchos otros estudios que demuestra efectos nocivos tanto para la salud humana como para los suelos, el medio ambiente y los propios cultivos que se siembran posteriormente en el suelo donde se ha aplicado glifosato. Entonces esta es una preocupación muy grande tanto de los ambientalistas, como de los grupos de consumidores, como de las organizaciones campesinas, pues es una necesidad de que se prohíba, porque hay muchos países donde se prohíbe, pero hay otros donde se continúa usando, y va relacionado con los cultivos transgénicos porque el gran auge de Monsantos se debe a que tiene transgénicos tolerantes al glifosato, entonces ellos te venden la semilla y te venden el glifosato también en un paquete, pero ya es un problema de salud muy grave; por ejemplo, yo vivo en México, y se acaba de hacer un estudio de que hay 43 productos en el supermercado con niveles tóxicos de glifosato, de contaminación cuyo origen es que en la agricultura industrial donde se produjeron los ingredientes de esos alimentos se utilizó mucho glifosato. Entonces es una campaña internacional, para intentar prohibir en todos los países el glifosato y otros agrotóxicos igualmente peligrosos.

¿Qué recomendación le da a la formación en el Programa de Ingeniería Agrícola para los jóvenes que se están formando? 
P.R. No conozco bien el programa de Ingeniería Agrícola, sin embargo, conozco los programas para formar Ingenieros Agrónomos de muchos países y muchas Facultades de Agronomía, y a mi modo de ver comparten muchas deficiencias en común; principalmente que es un enfoque extremadamente tecnicista, tecnocéntrico, y claro que es importante tener tecnología que funcione en la agricultura, pero si tú descontextualizas la tecnología de su incidencia en el medio ambiente, en el espacio social, en la economía de los agricultores puedes crear muchos problemas, y los agrónomos con esta formación han creado varios de los grandes problemas que enfrenta la humanidad, como empujar la mecanización cuando no es una necesidad económica pero desplaza a miles de personas, campesinas del campo que migran a la ciudad, entonces tenemos los problemas de la inseguridad, de los cinturones de miseria, consecuencia de la mecanización de la agricultura que el ingeniero agrónomo empuja sin pensar en sus consecuencias porque no recibe una formación social o muy poca, tal vez máximo un curso de sociología rural o dos, pero no una buena comprensión; luego los ingenieros agrónomos promueven el uso excesivo de agrotóxicos, y aparecen todos los problemas que tenemos de contaminación de agua, contaminación de alimentos, envenenamiento de trabajadores agrícolas, de agricultores, el auge de cáncer en los consumidores. Entonces, si no cambiamos la formación de agronomía para incorporar seriamente los componentes sociales, impactos económicos, impactos ambientales, impactos en la salud, vamos a seguir repitiendo los errores del pasado para todo el futuro, entonces para mí es urgente hacer reformas curriculares, y es también muy importante incluir el enfoque agroecológico que es la alternativa, la solución para muchos de los problemas generados por la agronomía convencional. 

¿Cuál sería la estrategia de la Agroecología para contribuir a la soberanía en el país, en un contexto como el de construcción de paz, como es el caso de Colombia? 
P.R. Sin agroecología es muy difícil que un país sea soberano, porque se tiene que importar cantidades de los agrotóxicos o de los ingredientes para componerlos a nivel nacional que es una fuga de divisas muy grande para cualquier país, endeudamiento para envenenar al medio ambiente, a la madre tierra, a las personas, a los consumidores, a los agricultores, entonces para mí la agroecología es fundamental para construir la agricultura desde una visión soberana a nivel nacional, en las cuentas y los balances de pago pero a nivel de la finca, de la parcela, de la comunidad, de la comarca; no depender de cosas de afuera que no son necesarias, un agrotóxico no es necesario si hay una solución agroecológica para el problema que no cuesta nada.

¿Cuál es el papel que recomienda a la juventud del sector rural frente al avance del agronegocio de la agricultura industrial, frente a los retos del mundo actual? 
P.R Yo creo que siempre va a ver una parte de la juventud rural que va a mirar a la ciudad, pero si hablamos de la parte de la juventud que tiene interés por permanecer en el campo, deben preguntarse en qué campo quieren permanecer y bajo cuáles condiciones, ¿Tú quieres ser jornalero para un agronegocio que te paga una miseria, que no te da derechos laborales, que te está envenenado con agrotóxicos?, o ¿quieres ser familia campesina autónoma, que práctica una agronomía de cultivos que no usa agrotóxicos, que es ecológico, que tiene la satisfacción de saber que produce alimentos saludables para la población, para sí mismo, para su consumo?, también ¿si quieres estar aislado o quieres estar en procesos colectivos como es, la construcción de las organizaciones territoriales, las organizaciones campesinas, las organizaciones comunitarias, para colectivamente transformar los espacios rurales en lugares más agradables para la vida humana y también en mayor armonía con la madre tierra?. 

Teniendo en cuenta esto, ¿cómo se puede ver el fenómeno de la falta de mano de obra en las fincas cafeteras? 
Uno de los problemas, que es como dijo Marx, es que el capitalismo contiene la semilla de su propia destrucción, el agronegocio o la producción a gran escala trae la semilla de su propia destrucción, si hablamos de la producción cafetalera en gran escala ha tenido un problema en que primero desplaza a la población campesina entonces es más lejos para que haya mano de obra, además ofrece un trabajo mal pagado bajo malas condiciones, entonces la opciones de la juventud en las zonas rurales son me quedo y trabajo en condiciones de miseria, mal pagado y en tierra robada a los antepasados o migro a la ciudad, entonces yo no veo solución más que, y aquí voy a hacer frase prohibida en Colombia, hay que hacer una reforma agraria porque con parcelas de tamaño familiar en el café, la mano de obra la va a dar la familia con gusto y felices, no trabajando en condiciones de miseria para un patrón o capataz en su propia producción para su propio beneficio, para mí no hay salvación para el café en gran escala, no va a haber mano de obra en el futuro, se va a colapsar esa zona agraria. 

¿Qué mennsaje le puede dar a los jóvenes que están en esta área de la agricultura, tecnólogos e ingenieros?
P.R. 1.Pensar si se quiere trabajar para el agronegocio o si se quiere trabajar para la población rural, la población campesina, agricultores familiares, pueblos indígenas y afrodescendientes. Esa es la primera pregunta.
2. Si uno decide trabajar con el sector social, si uno lo va a hacer como agrónomo extensionista
convencional que es el sabelotodo, que quiere imponer supuestamente a la gente ignorante el
conocimiento de revolución verde que  ha creado los desastres en todo el mundo o
si quiere ser otro tipo de agrónomo que facilita los procesos colectivos de las comunidades para
ellos mismo rescatar conocimientos, semillas y construir procesos agroecológicos y más
autonómicos, yo creo que como ingeniero agrónomo puedes tener dos mentalidades, una es que
tú sabes todo y ellos no saben nada, o que vas a valorizar el conocimiento que hay en la población
campesina y ayudar colectivamente, rescatar y socializar ese conocimiento.

Para más información acerca de Vía Campesina este es su portal. https://viacampesina.org/es/

Comentarios