GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLES A TRAVÉS DEL RESIDUO DE LA CAÑA DE AZÚCAR (RAC)

Actualmente, la Universidad del Valle se encuentra realizando una investigación dirigida por el profesor Juan Manuel Barraza-Burgos de la Escuela de Ingeniería Química,  titulada “Exploring Opportunities for Sugarcane (Bagasse) Waste Densification as a Renewable Bioenergy Source in Colombia and the UK”. Esta investigación  tiene como objetivo buscar una alternativa de producción de energía térmica usando residuos de corte producidos en los cultivos de la caña de azúcar esparcido en los campos. En esta investigación están como socios estratégicos la Universidad de Nottingham (Inglaterra), el centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia (Cenicaña) y una  empresa Británica altamente consumidora de biomasa en Europa, generadora de energía eléctrica.  
  
Según datos de Asocaña para el 2017, el sector agroindustrial de la caña de azúcar se compone de 14 ingenios, 11 plantas cogeneradoras de energía eléctrica y 6 destilerías. El área sembrada de caña de azúcar es de aproximadamente 243,200 Ha, la producción anual de azúcar de 2.23 millones de toneladas, mientras que de etanol 367 millones de litros y de energía eléctrica generada de 1.48 millones de MWh. 

Durante la cosecha mecanizada o manual de la caña de azúcar, se producen residuos agrícolas de cosecha de caña (RAC) con un potencial de 1.82 Millones de toneladas esparcida en el campo.  El RAC lo conforman las hojas secas, las hojas verdes y los cogollos. Debido a la  baja densidad del RAC (70-100 kg/m3) se generan altos costos para su transporte desde el campo a los ingenios azucareros, el proyecto busca densificar el RAC, produciendo briquetas o pellets con el fin de incrementar la densidad energética y facilitar sus  condiciones de manejo para su uso como combustible.

Actualmente del RAC producido, un 50 % se queda  en el campo para la adecuación de los suelos  y el 50% restante representa la materia prima para valorizarlo como energético. La utilización del RAC como fuente de energía podría reducir las emisiones de dióxido de carbono, debido a que en las calderas del sector azucarero, actualmente se utiliza mezclas de bagazo y carbón para su funcionamiento.  Esto también podría liberar el bagazo para no usarlo como combustible sino como materia prima de la industria papelera. 
El trabajo de los investigadores de la Universidad del Valle y de las otras entidades es evaluar varios factores que se deben tener en cuenta: el momento de recolección del RAC, como debe ser su manejo, si el RAC se debe transformar en pellets o briquetas en el sitio de la recolección o se debe llevar a un centro de acopio, como sería el transporte de este residuo, el análisis de la composición de los pellets o briquetas y como estos se podrían mejorar para que sean más eficientes al momento de su utilización como energía térmica.   

Es importante mencionar que este proyecto tiene otros objetivos que relacionan las dos universidades, CENICAÑA y la empresa Británica, como son, establecer alianzas estratégicas entre los cuatro socios; intercambio de tecnología y conocimientos entre las universidades por medio de un mejoramiento en la investigación y con el intercambio de estudiantes de posgrado de Colombia a la Universidad de Nottinhagm; analizar el caso de UK en cuanto al cambio del carbón por biomasa como fuente de energía, para que sea tenida en cuenta en los ingenios azucareros; transferencia de prácticas docentes para mejorar los curso que se imparten en Colombia; permitir la formación de asociaciones estratégicas duraderas entre industria y la academia, entre otros. 

Con este proyecto CENICAÑA busca mejorar las formas y las condiciones en que se realiza el proceso de la extracción de azúcar a base de caña. Tratando dos de los principales problemas que tiene este sector, el manejo de los residuos después del corte de la caña y el combustible con el que se mueven los molinos de los ingenios. Con esta investigación se brindaría una importante alternativa para tratar estos dos problemas al tiempo, generando beneficios para todos, industria y medio ambiente. La ley 1715 de 2014 brinda el piso legal para que estos cambios de tecnología en el sistema energético colombiano sean posible y que sea tangible para los ingenios del país.  

La Universidad de Nottingham es una de las instituciones más importantes de Europa en la investigación en carbón y biomasa. Con base en esto, esta institución pondrá todo su conocimiento, estudiantes, investigadores y sus relaciones con empresas del sector energético como es la compañía Británica, para colaborar en este proceso de aprovechamiento del residuo de la caña de azúcar. Por otro lado, este proyecto también representa una importante oportunidad para la empresa Británica de explorar la obtención de una nueva fuente de biomasa para mover sus plantas generadoras de energía alrededor de Europa. También se podría aprender mucho de esta empresa en lo relacionado con plantas generadoras de energía a partir de biomasa, para aplicarlo en nuestro país. La Universidad del Valle y en especial los Ingenios azucareros de la Región serán privilegiados con las experiencias que pueda ofrecer la Compañía Británica. 

Esta es una importante oportunidad para la Universidad del Valle de hacer parte de una iniciativa que puede cambiar el manejo de este tipo de residuos de la agricultura, dándoles un valor que no se tenía contemplado y que generaría una importante opción de negocio, no solo para el sector del cultivo de la caña de azúcar sino para otros sectores que producen este tipo de residuos.

Comentarios