Entradas

Ultrasonido y modelación podrían mejorar el manejo del dengue en Colombia

Imagen
La ubicación de Colombia en el trópico significa que hay una alta tasa de enfermedades mortales transmitidas por mosquitos, especialmente el dengue. Colombia reportó casi 70 mil casos de dengue en el año 2022, según estadísticas del OMS , y aunque no hay una tratamiento específico para el dengue, el acceso a atención médica adecuada podría reducir las tasas de letalidad del dengue grave a menos del 1 porciento de pacientes.  Sandra Patricia Usaquén Perilla , una estudiante del doctorado de Ingeniería con énfasis de ingeniería industrial de la Universidad del Valle (Univalle) y docente de Ingeniería Biomédica de la Universidad Militar Nueva Granada , explicó que por esas razones, investigadoras han desarrollado dos proyectos: Uno, de aplicación de ultrasonido para la detección temprana del dengue grave; y otro, que utiliza “dinámica de sistemas” para modelar el sistema de atención  del dengue. “Los pacientes con dengue pueden ser atendidos en  hospitales de diferentes niveles de co

Ultrasound and modeling could improve dengue management in Colombia

Imagen
Colombia's location in the tropics means that there is a high rate of deadly mosquito-borne diseases, especially dengue fever. Colombia reported almost 70,000 cases of dengue fever in 2022,  according to WHO statistics , and although there isn't  a specific treatment  for dengue , access to adequate medical care could reduce case fatality rates of severe dengue to less than 1 percent of patients. Sandra Patricia Usaquén Perilla ,  a doctoral student of Engineering with emphasis in industrial engineering at Universidad del Valle (Univalle) and a professor of Biomedical Engineering at Universidad del Valle (Univalle) and a professor of Biomedical Engineering at Universidad del Valle (Univalle).  Universidad Militar Nueva Granada ,  explained that for these reasons, researchers have developed two projects: One, on the application of ultrasound for early detection of severe dengue; and another, which uses "system dynamics" to model the dengue care system. "Patients

Escuela Doctoral: Experiencias sobre la electrónica de potencia en redes inteligentes

Imagen
Intercambiar experiencias y resultados de investigación en torno a la electrónica de potencia en redes inteligentes, es el objetivo de la Escuela Doctoral: Electrónica de Potencia en Redes Inteligentes . Un espacio liderado por la Universidad Nacional de Colombia, junto con las universidades aliadas, entre las que se encuentra la Universidad del Valle.  La Escuela es un espacio en el que pueden participar estudiantes de doctorado; por eso, la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, invita a estudiantes de doctorado, interesados en la electrónica de potencia y su aplicación en redes, a inscribirse como ponentes, los cuales podrán obtener premios. (Para postularse como ponente, clic aquí) . Los estudiantes  de doctorado  que deseen aprender acerca de esta temática, también pueden participar como asistentes. (Para inscribirse, clic aquí) . Este es un espacio  para aprender de las innovaciones, tendencias e investigación científica, que se esta desarrollando en la electrónica de po

Colombia's traditional corn flour treats have nutrition and heritage in every bite

Imagen
For thousands of years, flour ground from corn has been a great benefit to the nutrition and culture of the people of Valle del Cauca, in southwestern Colombia-but now this heritage is in jeopardy. Corn provides 9% of the daily supply of calories in the Colombian diet, through the consumption of foods such as arepas, empanadas, tamales, mazamorra and the typical Cali drink known as champús; each Colombian, on average, consumes 30 kg of corn per year,  according to a 2019  report. Mauricio Quintero , leader of the  Sustainable Socio-Ecological Systems Research Group  and full professor of the  Engineering Faculty  y la Sede Regional de Palmira  of the Universidad del Valle (Univalle) explained that although empanadas and tamales are purchased in more than 40 percent of Colombian households, there is not much research on their nutritional values and cultural meanings. "There are few studies in the literature that evaluate the on micronutrient content effect of traditional methods of

La harina de maíz tiene nutrición y patrimonio en cada bocado

Imagen
Durante miles de años, la harina de maíz ha sido un gran beneficio para la nutrición y cultura de la población del Valle del Cauca, en el suroccidente de Colombia—pero ahora este patrimonio está en peligro. El maíz aporta el 9% del suministro diario de las calorías de la dieta colombiana, a través del consumo de alimentos como arepas, empanadas, tamal, mazamorra y la típica bebida caleña, conocida como el champús; cada colombiano, en promedio, consume 30 kg de maíz al año, según un reporte de 2019 . Mauricio Quintero , líder del Grupo de Investigación Sistemas Socio-Ecológicos Sustentables y profesor titular de la Facultad de Ingeniería y la Sede Regional de Palmira de la Universidad del Valle (Univalle) explicó que aunque las empanadas y los tamales son comprados en más del 40 por ciento de hogares colombianos, no hay mucha investigación sobre sus valores nutricionales ni significados culturales. “En la literatura son pocos los estudios que evalúen el efecto de los métodos tradi

Smart irrigation could be the key to a sustainable future for Hass avocado in Colombia

Imagen
Anyone who has given too much water —or too little —  to a house plant knows that the amount and timing of adding water is critical to keeping plants healthy, and the challenge is even greater when dealing with a thirsty crop like the Hass avocado. Researchers from the Faculty of Engineering at Universidad del Valle (Univalle) have developed an application that integrates a wealth of crop, soil and climate data to give Hass avocado growers, even small growers, a simple tool for precise irrigation management. Professor Edwin Erazo , from Univalle's School of Natural Resources and Environmental Engineering ( EIDENAR ) and lead author of the scientific publication " Advances in Hass avocado irrigation scheduling under a digital agriculture approach " explained that today most Hass avocado growers are applying a constant amount of water to their crops, without precisely scheduling the timing of irrigation. "The IS-SAR application, developed as part of my doctoral thesi

El riego inteligente podría abrir un futuro sostenible para el aguacate Hass en Colombia

Imagen
Cualquiera que haya regado en exceso o defecto una planta ornamental sabe que la cantidad y el momento de añadir agua es fundamental para mantener las plantas sanas, y el reto es aún mayor cuando se trata de un cultivo sediento como el aguacate Hass. Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle (Univalle) han desarrollado una aplicación que integra una gran cantidad de datos de cultivo, suelos y clima para dar a los agricultores de aguacate Hass, incluso los pequeños productores, una herramienta sencilla para el manejo preciso de riego. El profesor Edwin Erazo , vinculado a la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente ( EIDENAR ) de Univalle y autor principal de la publicación científica “Avances en la programación del riego de aguacate Hass bajo un enfoque de agricultura digital” explicó que hoy en día la mayoría de cultivadores de aguacate Hass están aplicando una cantidad constante de agua a sus cultivos, sin programar técnicamen