Simposio ‘Impactos Ambientales de los Monocultivos: el caso de Brasil y Colombia’

Foto Cortesía Por: Prof.  Adriana López Valencia

Se conoce como Monocultivo a la práctica de plantar grandes extensiones de tierra con cultivos de una sola especie, aplicando los mismos patrones de cultivo, riego, fertilización y recolección; lo que deriva en la producción de grandes cantidades de un solo producto a muy bajo costo. El aumento de la población mundial y el crecimiento de la economía capitalista requieren suplir al mercado de productos agrícolas, por lo que es indispensable encontrar métodos que permitan la producción a gran escala y al mismo tiempo que sea rentable. Por estas razones, y aprovechando el creciente desarrollo industrial, el monocultivo es la alternativa más viable económicamente.

Sin embargo, esta práctica afecta a los ecosistemas que la rodean, al ser necesarias grandes extensiones de tierra se deben eliminar todo tipo de ecosistemas y hábitats para dar paso una sola especie de cultivos. Esto a su vez, proporciona alimento a otras especies, pero al no haber diversidad, estas especies que se alimentan de un solo tipo de planta, pueden convertirse fácilmente en plagas. Así mismo, el proceso de cosecha y cultivo constante, no permite que el suelo recupere los nutrientes para permitir más siembra, lo que deriva en un desgaste vertiginoso de la fertilidad del suelo y la erosión.

Los riesgos de los monocultivos no son sólo medioambientales, también socioeconómicos, pues ha llegado a ser una excusa para la expropiación de campesinos, con el fin de obtener territorio cultivable. De igual forma, la erosión no permite que el terreno pueda ser re utilizado por pequeños agricultores, y la industrialización del proceso de monocultivo requiere poca mano de obra, lo que no genera empleo suficiente en la región.

Con las grandes ventajas que ofrece la práctica del monocultivo y con las desventajas que conlleva a largo plazo, los grupos de investigación, Estudio y Control de la Contaminación Ambiental, ECCA, y Análisis y Gestión para la Sostenibilidad Ambiental y Territorial, AGESAT, invitan al simposio ‘Impactos Ambientales de los Monocultivos: el caso de Brasil y Colombia’, que explora los cambios socioculturales de dos lugares latinoamericanos con gran producción de monocultivo: el de la caña de azúcar en el Valle del Cauca y el de soja en el valle del río Tapajos, en el amazonas brasilero. Se resalta que estos monocultivos han sido un factor determinante de los cambios socio-ambientales en estas regiones. Tanto la geografía económica como las relaciones socio-culturales se han transformado al ritmo de la homogenización del paisaje. Sin embargo, estos cambios no sólo se refieren a la ocupación del suelo, sino que se originan con la polución del medio natural y de bienes ambientales, entre ellos el agua. El entorno natural y la salud humana se ven gravemente afectados en consecuencia.

Este evento contará con la participación del Profesor Carlos Passos (PhD) de la Universidad de Brasilia, quien compartirá su amplia experiencia investigativa en toxicología ambiental y ecosalud.

El simposio se da en el marco del proyecto ‘Sistemas de Potabilización de Agua y Riesgos Sanitarios por Contaminación Asociadas a Actividades Agrícolas en el Corregimiento El Hormiguero’, liderado por los profesores Camilo Cruz (MsC), Luz Edith Barba (MsC) e Irene Vélez Torres (PhD).


Fecha: Viernes 18 de Septiembre de 2015
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Auditorio Germán Colmenares. Facultad de Humanidades, edificio 386, primer piso. Ciudad Universitaria Meléndez, Universidad del Valle. 


Más Información: 

Profesora Irene Vélez Torres Ph.D
Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente
Facultad de Ingeniería 
Universidad del Valle


Comentarios