Con
gran éxito se realizó el Seminario
“Gobernanza Ecosistemas y Cambio Climático”, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Universidad del Valle. Durante estos tres días con un público aproximado de 1000 personas, se presentaron 31 ponentes provenientes de instituciones como Minambiente,
Instituto Humbolt, UNAL, UTP, WWF, CVC y Dagma hablaron sobre biodiversidad, cambio climático, servicios
ecosistémicos, gobernanza ambiental y observatorios ambientales.
En
la mañana del 18 de abril, en el auditorio 05 de la Facultad de Ingeniería, se realizó el lanzamiento del Seminario. Al que asistieron, como parte de la
mesa principal, el Profesor Jaime
Ricardo Cantera Kintz, vicerrector de Investigación de la Universidad del
Valle, la profesora Marcela Navarrete
Peñuela, coordinadora del seminario, y en representación del DAGMA, la
bióloga Ana Dorly Jaramillo,
Subdirectora de Ecosistemas y UMATAS.
En
las palabras de instalación por parte de los integrantes de la mesa principal
se mencionó la importancia de mitigar la
contaminación en distintos frentes para hacer frente al cambio climático que se
esta presentando. También se hizo un llamado a toda la comunidad, que como
actores directos hacen parte del cambio. Por otro lado, se mencionó la democratización de la información que pretende que la comunidad tenga en
cuenta cuales son los reales problemas que se pueden presentar en su territorio y
de esta manera buscar una mejor relación entre la comunidad y su territorio.
- · Alegría Fonseca
- · Ernesto Guhl
- · Julio Carrizosa Umaña
- · Augusto Ángel Maya.
Para
el jueves 19 de abril se continuo con las exposiciones. Una de las charlas que
más llamó la atención fue: “Portafolio
de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para Santiago de Cali”, a
cargo de la funcionaria del DAGMA, Gisela
Arizabaleta. La representante del DAGMA nos dio a conocer los proyectos que
se están realizando en sectores de la ciudad. La energía solar como herramienta
de cambio para la mitigación del cambio climático.
En
la jornada de la tarde del día jueves 19 de abril, Adriana Pinto, especialista en Marco de Gestión Ambiental y Social,
habló sobre la situación actual de Colombia respecto al cambio climático y a
los servicios ecosistémicos. Estos últimos son todos aquellos beneficios
derivados del entorno natural que contribuyen al bienestar humano, y su
obtención puede verse amenazada si la biodiversidad y por ende los ecosistemas
sufren cambios abruptos. Para contrarrestar esto, se ha realizado una estrategia
institucional para la articulación de políticas públicas en materia de cambio
climático adscritas en el documento CONPES 3700 de 2011, que incluye una
Estrategia de adaptación a fenómenos climáticos (PNACC), una estrategia
Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), una Estrategia Integral de
Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB) y una Estrategia
de Protección Financiera ante Desastres. Para cerrar, se manifestó la necesidad
de crear paisajes sostenibles, es decir espacios que permitan producir los
alimentos que necesitamos sin dejar de preservar los recursos naturales con los
que se cuenta.
El
Seminario Gobernanza Ecosistemas y Cambio Climático abrió un espacio para dar a
conocer los planes que se están desarrollando en nuestra región y en el país,
en pro de mejorar el manejo de los recursos naturales y así mitigar el daño que
se le está haciendo al medio ambiente.
Comentarios
Publicar un comentario