El comité evaluador estuvo conformado por:
·
Flavio
Prieto, Ph.D – Universidad Nacional de Colombia.
·
Pedro
Piniés Rodríguez, Ph.D – INTEL Corporation.
Díaz
Toro
es Ingeniero
Electrónico de la Universidad de
Nariño, cuenta con una Maestría en
Automática de la Universidad del
Valle y está terminando su formación Doctoral en nuestra Facultad.
El trabajo que desarrollo el Ingeniero Díaz Toro consiste en localizar una cámara que se mueve en un entorno desconocido y que al mismo tiempo
genere un mapa, una reconstrucción densa en otras palabras un modelo en 3D, del
entorno y en tiempo real. Así se puede ir levantando el mapa de un terreno
desconocido. Este método se podría
aplicar en empresas que hacen levantamientos de terrenos. También podría servir
para animaciones, para video juegos, hay muchas aplicaciones en realidad
virtual, en realidad aumentada. Este
tipo de aplicaciones serían muy funcionales para personas que tienen dificultad
para moverse en un entorno desconocido, personas con discapacidad visual, por
ejemplo. En transporte de mercancía
como en logística se le puede dar una interesante aplicación a esta
investigación.
Los jurados
evaluadores de este trabajo de investigación recomendaron otorgarle la
calificación Tesis Laureada, gracias
a la importancia que tiene su aplicación. Para lograr que la tesis sea
reconocida como laureada, falta cumplir
con requerimientos internos dentro de la normatividad de la Universidad del
Valle.

El trabajo del estudiante López Santiago fue dirigido por el
profesor de la Universidad del Valle
Eduardo Francisco Caicedo Bravo. El
trabajo estuvo evaluado por:
· Guillermo
Jiménez-Estévez, Ph.D. (Universidad de Chile);
·
Nicolás
Muñóz Galeano, Ph.D. (Universidad de Antioquia
·
Fabio
Andrade Rengifo, Ph.D. (Universidad de Puerto Rico
Este trabajo, que obtuvo calificación
Laureada por parte de los jurados
calificadores, propone, mediante el uso
de inteligencia computacional, un nuevo sistema de gestión de energía (SGE) en
microrredes, basado en la optimización matemática multiobjetivo de planes
estratégicos de energía, la toma de decisiones multicriterio y la capacidad
para adaptar dichos planes estratégicos a la realidad operativa del minuto a
minuto. El esquema ofrece a la
gestión de energía la capacidad para optimizar los costos económicos, reducir
el impacto ambiental, optimizar la cobertura y la confiabilidad, al tiempo de
ofrecer a la microred, flexibilidad y tolerancia a fallos.
La idea para este proyecto
surge de la preocupación mundial por
la generación de la Energía Eléctrica, su uso descuidado nos ha traído graves problemas de insostenibilidad ambiental e ineficiencia.
De hecho, nuestro país ha padecido en
los últimos tiempos de la fragilidad de los sistemas de generación de energía
eléctrica, debido a que contamos con gigantescas redes y centrales de
generación, expuestas a ineficiencia técnica, riesgos operativos y de mercado.
Para enfrentar este tipo de problemas, las
investigaciones han propuesto reorganizar las grandes redes eléctricas en redes
más pequeñas conocidas como microrredes. No obstante, el éxito de estas microrredes eléctricas estará determinado por su
capacidad para gestionar la energía que en ellas se produce y se consume, de
una manera óptima en eficiencia, sostenibilidad y confiabilidad.

Felicitaciones a los dos nuevos doctores por sus ecxelentes trabajos que exaltan la calidad de la investigación de nuestra Facultad.
Comentarios
Publicar un comentario