La estudiante Claudia Patricia Rentería presento su trabajo de tesis doctoral para acceder al título de Doctora en Ingeniería con Énfasis en Ingeniería Eléctrica y Electrónica. El trabajo se titula “DESING OF LATTICE-BASED POST-QUANTUM CRYTOPROCESSORS”, y estuvo la dirección del profesor Jaime Velazco Medina de la Universidad del Valle. Esta tesis doctoral estuvo evaluada por dos profesores:
- DANIELE MICCIANCIO, PH.D - Universidad de California, San Diego.
- ÇETIN KAYA KOÇ , PH.D - Universidad de California, Santa Bárbara.
Los
computadores poscuánticos son el futuro
Claudia Patricia Rentería venía trabajando en el grupo de
Investigación de Bionanotecnología y desde su
maestría estaba trabajando en criptografía. La
criptografía de clave pública se usa para transportar información sensible en canales públicos como el internet.
en cuanto a procesamiento de datos. Desde este punto de vista es necesario que se empiece a pensar en la forma en que estos computadores serán manejados y administrados. De allí surge la idea de crear una nueva criptografía para el manejo de estos.
Gracias a la recomendación del profesor Jaime Velazco, Claudia Patricia Rentería opto por tema de su doctorado, diseñar criptoprocesadores poscuánticos que tuvieran un alto desempeño y eso fue lo que la estudiante Claudia Patricia logró con su trabajo de investigación. Este trabajo está encaminado al futuro ya que es un sistema que se pondrá en práctica a futuro, cuando los computadores cuánticos sean masificados y tengan alcance al público. Por su aplicación esta tesis tuvo nominación a la calificación más alta que se puede otorgar a un trabajo de grado, la calificación de Laureada.

“
DINÁMICA EN LA GENERACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN HUMEDALES NATURALES EUTROFIZADOS”, fue el título del trabajo de tesis con que la estudiante
Ana Paola Lasso Palacios opto por el título de
Doctora en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Este trabajo estuvo bajo la dirección de la profesora
Jenny Alejandra Rodríguez de la
Universidad del Valle. El comité evaluador estuvo conformado por:
- MARYLIN BEJARANO CASTILLO, PH.D - Pronatura Sur, México.
- JOSÉ ÁLVAREZ ROGEL, PH.D - Universidad Politécnica de Cartagena, España.
- YESID CARVAJAL ESCOBAR, PH.D - Universidad del Valle.
Este trabajo de investigación surge como resultado de
varios cuestionamientos asociados a la generación de gases de efecto invernadero. En
Colombia aparece la necesidad de tener información con la cual se pueda tratar los fenómenos que ocurren dentro de los humedales del país. Este trabajo se realizo en el
Humedal Laguna de Sonso, ubicada entre los municipios de
Buga, Yotoco y Guacarí, en el que se
presenta un alto nivel de intervención humana debido a asentamientos humanos y agrícolas en el sector. E
n el Humedal se pudo determinar y estudiar la generación y afectación al ecosistema de gases de efecto invernadero, con estos estudios se busca poder determinar formas de trabajar en humedales.

Con la tesis titulada "
METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO DE ESTABILIDAD DE TENSIÓN EN TIEMPO REAL EN SISTEMAS DE POTENCIA USANDO MEDICONES PMU", la estudiante
Sindy Lorena Ramírez Perdomo opto por el título de Doctora en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Valle. Su trabajo de Investigación estuvo dirigido por los profesores
Gladys Caicedo Delgado y
Carlos Arturo Lozano de la
Universidad del Valle. La evaluación de este trabajo estuvo a cargo de
- JHON EDWIN CANDELO BECERRA, Ph.D - Universidad Nacional de Colonbia.
- XIOMARA GONZÁLES RAMÍREZ, Ph.D - Universidad de Guanajuato, Mexico
Con este trabajo se creo
una metodología para el monitoreo en tiempo real usando mediciones PMU; esta mediciones
son fasores de voltage y de corriente que están sincronizados por medio de un sistema posicionamiento global que me permiten determinar la condición de estabilidad de un sistema eléctrico de potencia en tiempo real.
Comentarios
Publicar un comentario