Con una gran acogida se realizó el Evento Agua 2018, Agua, justicia ambiental y paz. Organizado por el Instituto CINARA de la Universidad del Valle. El evento se realizó en el Centro Múltiple de Servicio de las instalaciones de Comfenalco, Cali. Entre los días 13 y 16 de noviembre.
Este es un evento que se realiza cada dos año y es la oportunidad para dar a conocer proyectos, investigaciones académicas, resultados de investigación y experiencias comunitarias que buscan salvaguardar las fuentes de agua en algunas regiones de nuestro planeta.
Agua 2018 contó con la participación de más de 300 personas entre expositores y asistentes y estuvo dividido en tres jornadas de conferencias y seminarios y una jornada final con visitas guiadas a diferentes proyectos de conservación en el Valle del Cauca.
Para el día 13 de noviembre se presentaron en este evento conferencias libres.
La bienvenida al evento estuvo a cargo del profesor Luis Darío Sánchez, director del Instituto CINARA; Profesora Mariela García y la profesora Diana Amparo Cardona Coordinadoras de Agua 2018. En sus palabras de bienvenida se resaltó la importancia de mantener el Agua libre.
Las conferencias se abrieron con la participación de Jerone Vos, profesor de la Universidad de Wageningen de Países Bajos. El profesor Vos se dirigió al público con una conferencia titulada “Territorios Hidrosociales y Gubernamentalidad del Agua”. Explicó la Gubernamentalidad como la mentalidad de gobernar. También explicó que son los Territorios Hidrosociales, terrenos en el que el agua es un motivo de desarrollo social y lo mostró con ejemplos de cultivo y ganadero en la ciudad de Lima, Perú.
La jornada de la tarde abrió con la conferencia “Trabajo colaborativo para desarrollar Evidencia Científica orientada a la gestión sostenible de los recursos hídricos”. A cargo del Dr. Micha Werner, IHE-Institute for Water Education (UNESCO).
Una de las conferencias que más llamo la atención fue la titulada “Cali, ciudad pionera en el proyecto de filtración en Lecho de río”, a cargo del Ing. Mg. Gustavo Jaramillo gerente de EMCALI. En esta se presentó el plan que tiene EMCALI para obtener agua del Río Cauca para el abastecimiento de los próximos 30 años para la ciudad de Cali. La Universidad del Valle a través del instituto CINARA ha participado activamente en este proyecto. Ha realizado todos los estudios y toda la Ingeniería de este proyecto de filtración de Lecho de Río. Este proyecto se encuentra en la fase de prueba piloto para la captación de agua del Río Cauca por medio de este sistema. Gracias al equipo de diferentes áreas que tiene la Universidad del Valle se han hecho todos los estudios de sísmica, geotécnica y de calidad de agua, esto permite que ya se esté entrando en la etapa de la primera licitación para el primer filtro de lecho de río.
“Procesos Eco-Gio-Organizativos en Territorios Ancestrales”, fue la conferencia que nos presentó el Dr. Eddil Caicedo, rector de la Institución Educativa Esther Etelvina Arumburo. El Dr. Caicedo nos contó su experiencia con el trabajo de sensibilización que se realiza en su institución, que busca implantar conciencia de conservación de sus territorios en la juventud. También nos habló de su experiencia dentro del Consejo Comunitario de Yurumanguí. Que tiene como función mantener a la población de Yurumanguí al margen de todo tipo de conflicto armado y mantener a su río libre de cualquier uso indebido de sus aguas y cuenca.
Los días 14 y 15 de noviembre se realizaron nueve seminarios en las instalaciones de Comfenalco
-Seminario Internacional Abastecimiento de Agua y Saneamiento Vulnerabilidad y Justicia Social.
-Seminario Internacional Sustentabilidad y Resiliencia en la gestión del Agua.
-Seminario Internacional Género e Interculturalidad en la Gestión del Agua.
-Seminario Internacional Basura Cero. Un Reto para la Sustentabilidad.
En estos seminarios se presentaron diferentes problemas, experiencias, y posibles soluciones a los problemas que se manejaban en cada uno de ellos.
Para el 16 de noviembre se programaron visitas de campo a tres proyectos ambientales que se realizan en tres localidades del Valle del Cauca.
-Gestión de Residuos Sólidos en el municipio de Versalles Valle del Cauca.
-Sistema basado en la Naturaleza- SBN para el traramiento y ficoremediación de Aguas Residuales del Municipio de le Cerrito, Valle del Cauca.
-Proyecto Ecoturistico de la Montaña, Corregimiento de Villacarmelo, Zona Rural de Cali.
Para el 16 de noviembre se programaron visitas de campo a tres proyectos ambientales que se realizan en tres localidades del Valle del Cauca.
-Gestión de Residuos Sólidos en el municipio de Versalles Valle del Cauca.
-Sistema basado en la Naturaleza- SBN para el traramiento y ficoremediación de Aguas Residuales del Municipio de le Cerrito, Valle del Cauca.
-Proyecto Ecoturistico de la Montaña, Corregimiento de Villacarmelo, Zona Rural de Cali.
Comentarios
Publicar un comentario