Estudiantes de Taller de Ingeniería I presentaron proyectos que dan soluciones a problemáticas sociales
El pasado jueves, 19 de enero, estudiantes de diferentes Programas Académicos de la Facultad de Ingeniería, presentaron las propuestas de proyectos desarrolladas en el marco de la asignatura Taller de Ingeniería I, impartida por la docente Diana Lorena Lucero Ortiz. El objetivo de la clase fue introducir a los futuros profesionales en el mundo de la formulación de proyectos; para ello, identificaron un problema y diseñaron una solución viable y aplicable desde las ingenierías. Fue indispensable brindar herramientas de búsqueda de información, de representación matemática, de diagnóstico; así como técnicas de evaluación y selección de alternativas de solución.
Durante la formulación de cada una de las propuestas, a lo largo del semestre, los estudiantes iban desarrollando una serie de contenidos propios de la asignatura, con el fin de brindar conocimientos teórico/prácticos que les permitieran obtener de manera dinámica un análisis de causas, efectos, medios y fines. Mediante este ejercicio, surgieron múltiples hipótesis que los llevaron a proyectar posibles soluciones desde la ingeniería y, por último, brindar alternativas para la implementación de las mismas. Un trabajo enriquecedor, teniendo en cuenta que los grupos se conformaban por estudiantes de diversas carreras y áreas de conocimiento propias de la Facultad.
A continuación, un resumen de cada una de las propuestas presentadas:
- Aprovechamiento de los mangos en la Universidad del Valle, Sede Meléndez
El planteamiento de este grupo estuvo centrado en cómo se estaba desaprovechando los mangos en la Sede Mélendez de Univalle (árbol Mangifera Índica). Partiendo de este aspecto, pudieron realizar un diagnóstico donde determinaron que muchos de estos frutos no eran aptos para el consumo humano, por lo que la problemática transendió hasta diseñar una propuesta que busca la solución de raíz. Es decir que, para poder darle un uso adecuado a los mangos de la Universidad, era necesario crear un sistema de monitoreo que permitiera identificar los árboles, sus cuidados y su estado. De esta manera, los mangos podrían tener una vida útil para usos de consumo o de abono, de acuerdo a la sistematización, seguimiento y valoración de estos por medio de una aplicación.
Los integrantes del grupo aseguran que: "con nuestra solución buscamos que sean aprovechados ya sea para la elaboración de jugo, para la venta o en el caso de los mangos que sean dañados por caída, para la elaboración de abono orgánico; con este proyecto se pueden ver beneficiadas las microempresas que deseen estos mangos para la elaboración de sus productos o agricultores que quieran el abono que será derivado del aprovechamiento de los mangos que estén dañados por factores externos".
Para conocer más de la propuesta: Presentación del Proyecto (CLIC AQUÍ)
- Optimización del uso del agua en el proceso de riego en los cultivos de frijol ubicados en Candelaria, Valle del Cauca
Este proyecto consiste en el desarrollo de una solución tanto tecnológica como académica sobre una de las problemáticas de mayor impacto en la sociedad y el mundo en general, la deficiencia de los sistemas de riego que se usan actualmente en Colombia y en otros países en proceso de desarrollo. El proyecto tiene como objetivo primordial aumentar la eficiencia del sistema de riego en los cultivos de frijol, sabiendo que la solución se puede aplicar también a otros cultivos del Valle del Cauca y Colombia. Otro de los focos del proyecto es que en el campo colombiano, con ayuda de la tecnología, se genere cultivos eficientes y sanos, con potencial de exportación industrial como los de Países Bajos y España.
Para los estudiantes es transversal poder influir sobre "el consumo de agua en la industria agrícola, que de hecho es el foco principal, lo que se intenta es lograr que no solo los agricultores se culturicen acerca de la importancia del correcto uso de los recursos hídricos y su aprovechamiento, sino que también se espera una concientización de la población en general".
- Disminución en la contaminación del aire en el sector de Univalle Meléndez
Desde la propuesta, los estudiantes afirman que, como bien lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), en las ciudades principales y los centros urbanos han ido aumentando los niveles de contaminación amosférica. Esta realidad no es distinta para Cali ni para la zona de Meléndez de la ciudad, donde si bien el Campus Universitario de Univalle es pulmón de la ciudad por su vegetación y arbolización, zonas como la Estación Univalle y otros espacios del sector están catalogados como altamente contaminantes.
La propuesta de este proyecto se centra en implementar un método de medición del aire, en el cual se pueda sistematizar las principales causas que contribuyen a este daño en la ciudad y, en especial, en el centro de estudios de la Universidad del Valle, Sede Meléndez. Adicionalmente, mencionan que "en un estudio quedó evidenciado que el 71% de los caleños cree que la calidad del aire en cali es regular o mala y no mejorará en los próximos 10 años, estudio realizado por la Red Tángara, uno de los puntos más críticos que se aprecia en las mediciones es la estación de Univalle, la cual se tomó como punto de referencia para este proyecto".
- Implementación de Sistema de Seguridad para la protección de bicicletas en la Universidad del Valle - Sede Meléndez
Para este proyecto, la propuesta estuvo enmarcada en la implementación de un sistema de seguridad para las bicicletas dentro de la Sede Meléndez de Univalle. Se partió de la premisa de cómo las bicicletas son un medio de transporte fundamental y, el agunas ocasiones, obligatorio para muchos estudiantes de la Universidad. Los fines de uso van desde lo económico, hasta los saludable y ecológico. Sin embargo, el robo de las mismas también ha sido una problemática que por años ha existido en la Comunidad Univesitaria.
Dentro del estudio, se pudo vislumbrar un diagnóstico socio-cultural y físico-ambiental de la comunidad y el campus, incluyendo la conectividad vial y disponibilidad de parqueaderos dentro de la Ciudadela Universitaria que permitió identificar las causas directas del problema y, con ello, soluciones. El equipo asegura que "para el desarrollo de este proyecto de esta naturaleza, que implica un cambio cultural en los hábitos de los usuarios y personas, es preciso proporcionar las condiciones físicas y sociales que favorezcan el uso y seguridad de la bicicleta tanto en el campus universitario como en sus alrededores".
- Clasificación Eficiente De Los Residuos En La Universidad Del Valle - Sede Meléndez
En el siguiente proyecto, el tema hizo hincapié a la clasificación de residuos en la Universidad del Valle. Para ello, las estudiantes partieron de la necesidad de mejorar el tema de los desechos y su adecuada disposición en los diferentes contenedores. Lo cierto es que, como lo menciona el equipo: "es un desafío en la actualidad y por medio de las investigaciones realizadas en el Campus Universitario se demostró que aunque se habla mucho sobre reciclaje en esta generación, aún sigue siendo una problemática que genera muchos efectos directos e indirectos tanto ambientales como sociales".
- Metodología orientada a mitigar la pérdida de aguacate en la Central de Abastecimiento del Valle del Cauca (CAVASA)
Otro de los proyectos presentados, también estuvo relacionado con la problemática de la pérdidad de alimentos. El equipo partió de estudiar cuánta era la candidad de alimento aprovechable que terminaba siendo desperdiciado de manera masiva, por lo que se consideró que se debía encontrar una solución que ayudara a disminuir un poco la tasa de pérdida.
A partir de los resultados del diagnóstico, el proyecto toma un enfoque hacia el desperdicio del aguacate papelillo durante una de sus etapas de producción y mercadeo, el almacenamiento, realizado en la central de abastecimientos CAVASA previo a su comercialización. De tal modo, "el objetivo general del proyecto es ayudar a los comerciantes de aguacate de la central de abastecimiento CAVASA, para que puedan minimizar la pérdida de su producto" agregaron los integrantes.
Comentarios
Publicar un comentario