
Hoy en día, muchos Residuos de Construcción y Demolición (RCD) no se considera que tengan valor y frecuentemente terminan en vertederos. El paso a una economía circular (la reutilización, reparación, renovación y reciclaje) surge como un modelo para reducir este impacto ambiental negativo del sector de la construcción, al minimizar el uso de recursos naturales y dar aprovechamiento a estos residuos.
A nivel nacional la generación de RCD es aproximadamente de 22 millones de toneladas, de las cuales un 30% está dispuesta en sitios ilegales y su aprovechamiento se estima en apenas el 2%.
En particular, la ciudad de Cali genera más de un millón de toneladas de RCD cada año, ocupando el tercer lugar entre las principales capitales del país.
La profesora Ruby Mejía, líder del Grupo de Investigación Materiales Compuestos (GMC) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, explica que el GMC en los últimos años se ha enfocado en el desarrollo de productos de valor agregado a partir de los RCD, tales como agregados reciclados, ladrillos, bloques, adoquines, baldosas, elementos decorativos y otros materiales de construcción, aplicando diversas tecnologías convencionales y no-convencionales.
Para fortalecer iniciativas de economía circular nacional e internacionalmente, la profesora Mejía y colaboradores de la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología CYTED, específicamente miembros de la Red de Economía Circular como Estrategia para una Industria de la Construcción más Sostenible (ECoEICo) han realizado satisfactoriamente el evento en Cali titulado "Jornada de Economía Circular para una Industria de la Construcción más Sostenible - hacia una sinergia de gobernanza, industria y academia en torno al aprovechamiento de RCD"; que se llevó a cabo el pasado 24 de mayo de 2023.
“Tuvimos ponentes de Portugal, España, Bélgica, Brasil, Chile, Argentina y Colombia con representantes de los sectores de la academia, compañías privadas y gobierno”, dijo la profesora Mejía, y añadió que el evento contó con 18 conferencistas invitados con una audiencia virtual y presencial amplia.
![]() |
Foto: Profesora Ruby Mejia, Directora del Grupo de Investigación en Materiales Compuestos. Crédito: Alexander Bejarano/NCC-FI/Univalle |
El evento
Los ponentes explicaron que hay varias oportunidades en el sector, como la reducción de la extracción de recursos naturales, el fomento de la reutilización de materiales y la mejora de la eficiencia energética.
“Hay países que tienen las normas técnicas de RCD establecidas, pero faltan proyectos y nuestra meta es conectar socios de diferentes países”, manifestó la profesora Mejía.
Existen retos y desafíos que dificultan la implementación de la Economía Circular como la falta de incentivos económicos para las industrias que la adopten, la necesidad de sensibilización y formación de los profesionales del sector en el manejo y gestión de los RCD, y las normativas que especifiquen y validen el uso de RCD en procesos constructivos.
“Debemos dar nuevos pasos hacia una normalización más amplia”, comentó la profesora Mejía y agregó que las primeras normas surgieron en 2021 y están limitadas al uso de agregados gruesos reciclados en concretos.
“Es imperativo lograr una sinergia entre los diferentes actores involucrados: el generador, el gestor del RCD, el gobierno, la academia, las asociaciones y la comunidad en general”, planteó la profesora Mejía.
Las ponencias de esta jornada cubrieron temas con participación del sector académico, entre estos, “Construcción en el fin del mundo donde la sostenibilidad es obligatoria” presentado por Cristina Engel de Álvarez de la Universidade Federal do Espírito Santo de Brasil; “Edificios como bancos de materiales - PROYECTO BAMB2020”, presentado por Luís Bragança de la Universidad de Minho, Portugal.
Del sector investigación habló ponentes de la Fundación CEMA y TECNALIA (España).
Los ponentes del sector industrial presentaron ejemplos de casos exitosos: Cristhian David Acevedo Sánchez, gerente y socio fundador de Maecol SAS habló de “La economía circular en torno a RCD en el Valle de Cauca - de la Universidad al emprendimiento”; otros participantes fueron los gerentes de Granulados Reciclados de Colombia (GRECO-ARGOS) y REGENERA (CEMEX).
Leer más de la EI Materiales: Ingenieras colombianas convirtieron basura en mejores materiales de construcción |
![]() |
Foto: Professor Luís Manuel Bragança de Miranda e Lopes. Crédito: NCC-FI/Univalle |
Colaboradores Internacionales
Luís Manuel Bragança de Miranda e Lopes, Profesor de Construcción Sostenible en el Departamento de Ingeniería Civil de la Escuela de Ingeniería de la Universidade do Minho en Portugal y Director del Programa Internacional de Doctorado en Entorno Construido Sostenible, es Coordinador de la Red Iberoamericana ECoEICo y fue un co-organizador del evento.
El profesor Bragança explicó que el evento realizado en Cali jugó un papel importante en la difusión de buenas prácticas y soluciones innovadoras en la implementación de la Economía Circular en el entorno construido, contribuyendo al avance del conocimiento de la economía circular en el sector de la construcción, tanto en Colombia como en el espacio Iberoamericano.
“Además, el evento también facilitó el fortalecimiento del propio conocimiento de los especialistas de la red ECoEICo, al propiciar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales de diferentes países”, manifestó el profesor Bragança y agregó que la colaboración internacional será clave en el futuro.
“Entre los beneficios de este evento cabe destacar la creación de nuevas asociaciones y colaboraciones, el interés mostrado por todos en acceder a financiación a través de proyectos conjuntos y la oportunidad de aumentar la visibilidad y el reconocimiento de los expertos participantes”, planteó el profesor Bragança.
Si le interesa contactar al investigador(a) o conocer más sobre el proyecto, escriba a la Oficina de Comunicaciones Facultad de Ingeniería: comunicaingenieria(arroba)correounivalle.edu.co
Foto de la portada: Equipo de organización y algunos de los ponentes invitados de “Hacía una sinergía de gobernanza, industria y académica en torno al aprovechamiento de RCD”. Crédito: NCC-FI/Univalle
Comentarios
Publicar un comentario