Investigadores implementan nueva capacitación para el uso de respiradores mecánicos


En un laboratorio de la Universidad del Valle (Univalle) en Cali, Colombia, un grupo de más de 20 estudiantes de fisioterapia recibieron su clase de Unidad Cardiopulmonar II, mediante una modalidad que combina la práctica directa, con un ambiente virtual de aprendizaje. 

Por primera vez, los estudiantes pudieron ver cada componente de un ventilador mecánico, escucharlo en funcionamiento y observar la simulación de aire real inflando “los pulmones” de un paciente; todo gracias a un proyecto de investigación entre las facultades de Ingeniería y Salud de Univalle.

Alrededor del mundo, hay varios proyectos para desarrollar nuevos respiradores y según un informe industrial, el mercado mundial para ventiladores mecánicos generó 4650 millones de dólares estadounidenses en 2020 y se prevé que alcance los 18.630 millones de dólares para 2030.

El profesor José Isidro García del Grupo de Investigación Bionovo de la Facultad de Ingeniería de Univalle explicó que sin personal bien formado en el uso correcto de los ventiladores mecánicos, estos no pueden ser usados para el bienestar del paciente. 

“Durante la pandemia de Covid-19, desarrollamos un ventilador mecánico aquí en la Universidad del Valle, durante este proceso nos dimos cuenta de la importancia de la formación de los profesionales de la salud, particularmente en ciudades pequeñas”, dijo el profesor Isidro. 

Foto: El profesor José Isidro García, adscrito a la Escuela de Ingeniería Meçanica, y parte del Grupo de Investigación Bionovo de la Facultad de Ingeniería de Univalle 
Crédito: Andrew James/NCC-FI/Univalle

La clase

La clase del “VentyLab” fue una de las etapas finales de un proyecto presentado a MinCiencias, por parte de diversos grupos de investigación: Grupo de Investigación de Logística y Producción, IVANES, Grupo de Univalle en Inteligencia Artificial (GUIA), Grupo de Investigación Currículo y Pedagogía en Educación Superior (CURPES) y Grupo de Investigación Ejercicio y Salud Cardiopulmonar (GIESC).

El espacio tuvo como propósito utilizar el respirador y pacientes de simulación, además contó con la asistencia de varios de los colaboradores claves del proyecto, entre ellos Andrés Mauricio Valencia que pertenece a la Escuela de Ingeniería Mecánica, quien estuvo a cargo de la máquina que ayudó a construir. También estuvo la profesora Esther Cecilia Wilches de la Facultad de Salud, quien llevó a sus estudiantes de sexto semestre.

Durante la sesión, los estudiantes estuvieron muy activos e involucrados. 

"Este espacio es parte de un curso, es una inducción del tema", comentó la estudiante Juliana Betancourt, añadiendo que muy pronto los estudiantes van a estar en un contexto clínico. 

Incluso antes de la pandemia, infecciones respiratorias y enfermedades respiratorias causaban más que 10% de la mortalidad de pacientes en Cali, Colombia, de ahí lo valioso de encontrar nuevas formas de educar a la siguiente generación de profesionales en la salud. 

“Los respiradores mecánicos son una herramienta esencial pero la falta de capacitación significa que para muchos médicos y otros trabajadores en salud, el funcionamiento del ventilador es un misterio, una caja negra”, manifestó el profesor Isidro.

Según el profesor Isidro, los estudiantes pueden ver claramente lo que usualmente está escondido: no solo cada elemento mecánico del ventilador sino también la tráquea y pulmones del paciente.

“Además, podríamos controlar el respirador en manera remota, para que los estudiantes fuera del laboratorio puedan participar”, planteó el profesor Isidro.

Leer más de la Escuela de Ingeniería Mecánica : El sueño de un nuevo respirador se convierte en una innovación para la educación


Foto: De izquierda a derecha: Valeria Idrobo Zamorano, Isabella Chávez Serna y Michel Cabezas, estudiantes de sexto semestre de Fisioterapia de la Universidad del Valle. Crédito: María Angélica Quintero/NCC-FI/Univalle

Nueva modalidad

Normalmente la formación de los profesionales en los temas de respiradores se ofrece de manera teórica en la academia y presencialmente en los sitios de práctica de los hospitales, pero este proyecto ofrece la oportunidad de acceder a módulos virtuales y de realizar prácticas previas de laboratorio, que próximamente podrán ser realizadas también de forma remota. 

Gloria Isabel Toro Córdoba, del grupo CURPES de la Facultad de Salud de Univalle y Directora del Centro de Innovación Educativa Regional Sur (CIER-Sur), es la responsable de la implementación del ambiente virtual de aprendizaje que acompaña este proyecto. 

La profesora explicó que después de la etapa de desarrollo, esta clase fue la primera oportunidad para que los investigadores recibieran retroalimentación de estudiantes en tiempo real. 

"Nos apoyamos en este proyecto, aprovechando la experiencia pedagógica del CIER Sur, en la incorporación de tecnologías educativas", dijo la profesora Toro y agregó que la idea es seguir fortaleciendo esta modalidad para replicar la experiencia con otras áreas disciplinares de la Universidad del Valle.

Si le interesa contactar al investigador o conocer más sobre el proyecto, escriba a la Oficina de Comunicaciones Facultad de Ingeniería: comunicaingenieria(arroba)correounivalle.edu.co

Foto de la portada: Los herramientos de VentyLab incluso el respirador mecánico y paciente simulada. Credito: Andrew James/NCC-FI/Univalle

Comentarios