Estudiante de la Sede Tuluá es el mejor promedio de la Tecnología en Electrónica de la Sede y la Facultad de Ingeniería de Univalle
![]() |
De izquierda a derecho: Joan Esteban Villamil Largo, Juan José Olaya Cruz y Andrés Felipe Pérez Victoria, durante el grado en la Tecnología en Electrónica de la Sede Tuluá de la Universidad del Valle |
Esta es la historia de Juan José Olaya Cruz, egresado de la Tecnología en Electrónica de la Sede Tuluá de la Universidad del Valle, quien se graduó el pasado 15 de julio siendo el mejor promedio de su sede y de la Facultad de Ingeniería, incluyendo Cali.
Desde que era niño le gustaba el fútbol y la matemática. Ambas cosas le apasionaban, pero al darse cuenta que para ser futbolista profesional había diversos factores que no dependían 100% de él, supo que el estudio y “su cabeza” serían las herramientas para proyectarse a futuro. Sin embargo, cree que el deporte le dio un impulso a su carrera profesional, pues menciona que: “soy una persona que gracias al deporte, adquirió como cierta disciplina”.
Cuando se decidió por la carrera universitaria, su primera opción era la Ingeniería Física; no obstante, esta no la ofertan en Tuluá y las condiciones económicas de su familia no le permitieron salir de la ciudad. Es por ello que, al igual que su hermano y su papá, toma la determinación de estudiar una tecnología en Univalle, porque “era lo que más se asemejaba a la Ingeniería Física" y "sabía que la Universidad del Valle era una de las mejores instituciones del país”, agrega Juan José.
Allí inició su nuevo reto: ser el mejor de la sede. Una idea que el profesor Héctor García Arana le incentivó. Héctor es profesor universitario con aproximadamente 30 años de experiencia en la enseñanza de las áreas de Electrónica y Matemática y está vinculado a la Universidad del Valle desde inicio del Sistema de Regionalización: primero como estudiante del Programa de Ingeniería Eléctrica y luego como profesor. Actualmente es Coordinador del Programa Académico de Tecnología en Electrónica Industrial de la Sede de Tuluá. También lidera los semilleros de Investigación de Tecnología en Electrónica SITE y en Matemáticas y Ciencias Aplicadas MACAPLI adscritos al Grupo de Investigación Ciencia, Acción y Desarrollo (CAD) de la Universidad del Valle Sede Tuluá. De este grupo CAD, también fue parte Juan José.
La Sede Tuluá inició labores en agosto de 1986, con programas a distancia en las instalaciones del SENA CLEM. Desde entonces, asumieron el reto de consolidar la calidad educativa en sus diferentes y actuales manifestaciones, como ha sido el de pasar de un sistema de transmitir contenidos a “un enfoque basado en el desarrollo de competencias que permitan transformar, comprender e interactuar con el mundo actual en su contexto; e impulsando procesos de descentralización como han sido en su momento y actualmente las sedes regionales de la Universidad del Valle”, agregó el profesor Héctor.
Para Juan José, la experiencia en la sede fue fundamental. Profesores y compañeros se convirtieron en un pilar en su carrera. Afirma de manera reiterativa que el coordinador y profesor Héctor “nos inculcó mucho desde que empezamos que todos los de electrónica nos ayudamos, no importa de qué semestre. Nosotros entre todos nos ayudamos y colaboramos”. Y para él, este trabajo en equipo tiene nombres propios: Andrés Felipe Pérez, Joan Esteban Villamil y Santiago González; con quienes hacía trabajo y crearon el grupo de estudio al que autodenominaron ‘Bajo Rendimiento’. Pero, curiosamente, todos competían por ser los mejores de su sede.
Lo que no esperó Juan José, fue ser el mejor de la Facultad de Ingeniería “me generó bastante emoción”. Fue así que, con un promedio de 4,55 se consolidó como el mejor de su carrera en toda la Facultad, un logro poco común en su sede. No fue fácil: requirió de disciplina, de dedicación y de mucho trabajo en equipo; lo que significó un sentimiento de autorrealización, pues era algo que había estado dentro de sus planes, esos que nunca faltan para Juan José, quien sin titubear va detrás de sus sueños.
Si bien tuvo a sus mejores amigos como contrincantes, cree que ese pequeño empujón que lo llevó a ser el vencedor fue “un poco más de disciplina”. El competir sanamente por este propósito, creó en Juan José una motivación para dar siempre más, aunque él lo determina como “lo que se debe hacer”.
Este es un logro que dedica a sus seres más allegados: mamá, papá, hermano y su novia. También se lo dedica a sus amigos y compañeros (Andrés Felipe Pérez, Joan Esteban Villamil y Santiago González) y sus profesores (entre los que destaca a los profesores Héctor García, Sebastián Correa y Ramiro Victoria).
Sobre el futuro, Juan José es claro, se traza metas y va por ellas pues “me gusta tener siempre algo planeado, aunque puede que no salga como tal”. Actualmente, se encuentra trabajando en una empresa en Tuluá e iniciará su carrera profesional en Ingeniería de Sistemas de manera nocturna. Juan finaliza dando un mensaje para los futuros egresados resaltando la importancia de la disciplina, pero sobre todo de “relacionarse bien y tratar de conseguir un buen grupo de trabajo”.
Este logro es de Juan José, pero también lo es del Sistema de Regionalización de la Universidad del Valle. Como lo menciona el profesor Héctor las sedes en los territorios son una forma de generar más oportunidades, ya que "aportan más al desarrollo económico y social y al ser Tuluá una ciudad región, tiene impacto no solo en el municipio, sino también en todos los municipios que conforman la región centro norte del Valle del Cauca. Con este sistema de regionalización ganan las familias con estudiantes interesados en educación superior, lo que se convierte en una fuente motivadora generadora de oportunidades para familias con pocos recursos”.
Comentarios
Publicar un comentario