Investigadores liderados por un profesor de la Universidad del Valle (Univalle) han caracterizado por primera vez ondas transitorias marinas en el Caribe Colombiano.
A nivel mundial, se necesitarán unos 2.000 GW de capacidad eólica marina instalada para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, según las previsiones de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).
Pero la presencia de corrientes transitorias que podrían afectar la generación de energía y la salud estructural de la tecnología en las futuras plantas de energía marina en Colombia, según Juan Gabriel Rueda Bayona, profesor de la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente, EIDENAR de Univalle.
“Las ondas transitorias marinas son como ráfagas de viento y son fenómenos inesperados del océano, que afectan la dinámica de la columna de agua”, dijo el profesor Rueda.
Imagen: La zona de estudio estaba situada en el mar Caribe colombiano, cerca del río Magdalena, el mayor y más importante de Colombia. Crédito: Rueda-Bayona Et al. (https://doi.org/10.3390/w15152725)
La Investigación
En una publicación titulada “Hydrokinetic Energy and Transient Accelerations of Marine Currents in Colombian Nearshore Waters” en la revista científica internacional Water, los investigadores descubrieron que las ondas transitorias marinas tienen una corta duración (horas) y su manifestación no es recurrente, ya que no están asociadas a una variabilidad temporal definida.
“Como es el caso con huracanes, es casi imposible decir dónde y cuándo ocurren estos fenómenos pero podemos indicar probabilidad y zonas de alto riesgo”, manifestó el profesor Rueda, quien añadió que si investigadores pueden estimar mejor la probabilidad de que se produzcan estos fenómenos, pueden planificar mejor la ubicación de plantas de energía marina.
El profesor Rueda añadió que las ondas transitorias también tiene un rol poco conocido en el transporte de nutrientes en la columna de agua, con implicaciones para la red alimentaria marina y el sector de la pesca.
Andrés Fernando Guzmán Guerrero, un profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia; y un coautor del artículo científico explicó que el comportamiento dinámico evidenciado debe ser tenido en cuenta para cuantificar la eficiencia energética, o bien, considerar la salud estructural de infraestructura sometida a cargas dinámicas.
“Este estudio es pionero en evidenciar el comportamiento dinámico del oleaje en el Caribe colombiano lo cual es el punto de partida para la estructuración técnica de exploración de proyectos costa-fuera (offshore), bien sea de infraestructura (plataformas fijas o flotantes) o de aprovechamiento energético en general”, dijo el profesor Guzmán.
El profesor Guzmán, quien conoce al profesor Rueda hace 10 años, explicó que su contribución en el proyecto consistió en la revisión del comportamiento de los parámetros dinámicos analizados para el oleaje y corrientes en la zona de estudio, y su impacto en el diseño de estructuras costa-afuera (offshore).
“En este tipo de estudios es importante la interacción entre varias disciplinas para cubrir todo un espectro de consideraciones para comprender los fenómenos físicos presentes en las zonas costeras y oceánicas”, manifestó el profesor Guzmán.
Leer más de la EIDENAR: La energía mareomotriz podría ser el motor de desarrollo de la costa Pacífica colombiana |
El Futuro
Los profesores Rueda y Guzmán expresaron que la metodología aplicada en la investigación puede ser un referente para identificar ondas transitorias marinas en otras regiones del mundo.
“El paso siguiente consiste en definir estrategias y parámetros de diseño, con factores ajustados al entorno marino del Caribe colombiano, aspecto y metodología que es replicable en el Pacífico colombiano o en otros países que se encuentren en proceso de continuar su transición energética y sacar provecho del gran potencial que se tiene en los océanos”, manifestó el profesor Guzmán.
El profesor Rueda tiene la expectativa de que el proyecto en el Caribe puede ser inspirador para otros investigadores.
“Esperemos que este proyecto pueda motivar a otros investigadores en otras partes del mundo para buscar estas ondas transitorias, comprenderlas y generar conocimiento sobre su naturaleza y aplicabilidad sobre ellas”, planteó el profesor Rueda.
Si le interesa contactar al investigador o conocer más sobre el proyecto, escriba a la Oficina de Comunicaciones Facultad de Ingeniería: comunicaingenieria(arroba)correounivalle.edu.co
Foto de la portada: El profesor Juan Gabriel Rueda Bayona Crédito: Andrew James/NCC-FI/Univalle
Comentarios
Publicar un comentario