Suelo rojo podría ser clave en tratar aguas contaminadas con arsénico

En una región árida de Argentina, la población local se ve obligada a extraer el agua de acuíferos que contienen arsénico, pero gracias a un investigador colombiano y suelos locales, pronto podrán filtrarse de manera segura y económica.

La contaminación por arsénico en las aguas subterráneas está muy extendida: se calcula que 140 millones de personas de al menos 70 países han estado bebiendo agua que contenía arsénico en niveles superiores al valor guía provisional de la OMS de 10 microgramos por litro, con acuerdo de cifras de la Organización Mundial de la Salud

Jhan Burgos, estudiante doctoral de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y un químico colombiano haciendo su pasantía en Univalle explicó que en muchas partes de Argentina estas aguas causan HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico), una enfermedad grave de larga evolución que provoca síntomas en la piel, sistema gastrointestinal, y la sangre.

“Hemos desarrollado un proceso para remediar agua donde podemos utilizar gravedad y suelos lateríticos para suplementar los materiales sintéticos, que son muy costosos”, dijo Burgos, y añadió que este método no requiere energía adicional. 

Imagen: Suelos Lateríticos del “Camino de Tierra Colorada”, en el interior de la provincia de Misiones, Argentina. Crédito: Leandro Kibisz

La Investigación

Fernando Sebastián Garay, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad Nacional de Córdoba; investigador Independiente del CONICET y director de proyecto de Burgos explicó que la contaminación con arsénico en muchas partes de Argentina es de origen geológico y junto con arsénico existe una gran cantidad de sales, lo cual hace inútiles los diseños comerciales que normalmente se utilizan en las viviendas de las zonas rurales.

“En las zonas rurales el costo de purificación de agua por habitante es más elevado, por lo que se vuelve económicamente inviable,” dijo el profesor Garay.

Burgos aclaró que llegó a estudiar en Argentina gracias a becas del gobierno de Argentina está apoyando becas para investigaciones que puede ayudar solucionar la problemática de agua potable en este áreas rurales. 

“Suelos lateríticos son ricos en hierro y aluminio, y están encontrados en las mismas regiones de Argentina, caracterizados por sus tierras rojas”, manifestó Burgos y agregó que son claves al nuevo método para remediar agua. 

Los investigadores explicaron que usaron destiladores solares, usados en muchas partes del mundo, por ejemplo en India, para disminuir la concentración de sales, donde casualmente también tienen elevada concentración de arsénico en agua. 

“Utilizando un filtro que es 90% suelos lateríticos y 10% materiales sintéticos, podemos producir un filtro que funciona solo con gravedad, sin energía eléctrica”, dijo Burgos. 

“Encontramos que lo elimina casi en su totalidad; esto fue una sorpresa muy grata y determinó el éxito del proyecto”, manifestó el profesor Garay.

Más información sobre la Escuela de Ingeniería Química: El tratamiento del agua también producirá hidrógeno verde

Read more about the School of Chemical Engineering: Green hydrogen to come from water treatment



Foto: Mapa de concentraciones peligrosas de arsénico en las napas de agua de Argentina. Crédito: Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php?title=Archivo:Ars%C3%A9nico_en_Argentina_mapa_.jpg )

Colaboración internacional para solucionar problemas locales

En los últimos meses de 2023, Burgos se encuentra en la Universidad del Valle haciendo una pasantía de investigación doctoral. 

Tanto Burgos como Garay aclararon que uno de los motivos más grandes para buscar una pasantía en Univalle fue las experticias de Fiderman Machuca Martínez, el decano actual de la Facultad de Ingeniería de Univalle y un experto en una técnica denominada Fenton. 

“La idea de Jhan de ir a visitar al grupo del Dr. Machuca Martínez abre una gran oportunidad para aprender sobre el tratamiento de agua contaminada con herramientas electroquímicas” manifestó Garay.

Para Burgos, Univalle es un referente en el campo de ingenieria química y la purificación de agua.

“Una cosa importante aquí en la Escuela de Ingeniería Química es la habilidad de escalar desde el laboratorio hasta un planta piloto en un entorno real”, planteó Burgos. 

La esperanza de Garay y Burgos es brindar una solución a las comunidades en Argentina. 

“Espero que esta estancia de Jhan en la Universidad del Valle sea el puntapié inicial para establecer una vía de colaboración entre nuestros grupos de investigación en Colombia y Argentina, y que así logremos un flujo bidireccional de conocimiento”, dijo Garay. 

Si le interesa contactar al investigador o conocer más sobre el proyecto, escriba a la Oficina de Comunicaciones Facultad de Ingeniería: comunicaingenieria(arroba)correounivalle.edu.co

Foto de la portada: Jhan Burgos, estudiante doctoral de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Crédito: Andrew James/NCC-FI/Univalle 

Comentarios