Una mirada transdisciplinar a los asuntos del medioambiente y el desarrollo sostenible: la apuesta desde el CINARA ante las Naciones Unidas

El pasado 19 de junio, en el marco de la Reunión General 2024 del Consejo Académico del Sistema de las Naciones Unidas, órgano académico coordinado por la Universidad de las Naciones Unidas, el profesor e investigador del Instituto CINARA, Miguel Ricardo Peña Varón, participó en el panel “Hacia la necesidad de un enfoque centrado en la tierra para el desarrollo sostenible”, que versó sobre la conexión entre desarrollo sostenible y justicia socioecológica en relación con la seguridad hídrica, en la que se expuso una novedosa mirada al futuro de nuestro planea y los seres vivos que lo habitan, partiendo de la interdisciplinariedad de saberes.

(Así fue la programación: Clic aquí)

Ante un auditorio de alrededor de 80 personas, entre las que se incluyeron empresarios, dignatarios miembros de los países integrantes de las Naciones Unidas, activistas y filántropos interesados en la preservación del medioambiente, se hizo una distinción de la palabra “justicia”, pasando desde la justicia ambiental y la justicia hídrica hasta la justicia socioecológica.

Para dicha distinción se referenciaron autores clásicos, como los griegos y los clásicos, otros de corte contemporáneo, con figuras de movimientos sociales y teóricos modernos como el premio Nobel de Economía Amartya Sen, y de movimientos y teóricas feministas. Este repaso tuvo como propósito ofrecer al público una comprensión más holística de la problemática relacionada con el medioambiente y los desafíos relacionados con la transición energética.

En el panel también participó Jorge Calderón profesor de Derecho Ambiental de la Universidad Internacional de La Paz, en México; Estrella Sánchez, economista ecológica de la Universidad del País Vasco; Juliana Neira, economista ecológica y doctoranda de la Universidad de Vermont; Mariana Santiago, economista de la Universidad de Maringá de Brasil.

Reacción de la comunidad internacional ante la apuesta

Los asistentes, entre los que había académicos de la India y Europa, recibieron bien la apuesta por abrir el horizonte interpretativo, enriqueciéndolo con miradas provenientes de disciplinas como la economía, la sociología, las ciencias, las ingenierías, junto con saberes tradicionales y de comunidades de las zonas afectadas.  “Me parece que, en ese diálogo interdisciplinar, es muy importante poderse sentar a discutir y acordar cursos de acción entre los que saben y sufren los problemas, y los que venimos desde la academia. Eso es clave. A los asistentes les pareció un concepto innovador y potente, y también fue importante para ellos la aproximación interdisciplinar y de distintos saberes”, dice el profesor e investigador Peña Varón.

Junto con los hallazgos en materia teórica, en el evento se compartieron muestras gráficas y representaciones artísticas de las comunidades con las que el Instituto CINRA viene trabajando en la región del Valle del Cauca.

Además de la intervención en Tokio, el profesor e investigador Miguel Ricardo Peña Varón participó en un evento en el Consejo de Cali para conocer el estado actual de las investigaciones relacionadas con recursos naturales en la región. Se espera que dichas intervenciones enriquezcan la comprensión del fenómeno y la necesidad de dirigir políticas públicas y tomar decisiones hacia campos más actuales, para que los actores involucrados aporten desde sus perspectivas y conocimientos.

Comentarios