Congreso Colombiano del Carbono, “C3”: un espacio clave para discutir el futuro de nuestra seguridad energética

Investigador y profesor de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad del Valle, Juan Manuel Barraza Burgos, organizador del evento. Crédito: Oficina de Comunicaciones, Facultad de Ingeniería.

Del 20 al 22 de noviembre, se realizó en las instalaciones de la Universidad del Valle una nueva edición del Congreso Colombiano del Carbono, “C3”, un espacio destinado al intercambio de experiencias entre el sector industrial y el académico, en el que los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer las apuestas que se están realizando a lo largo del país y a nivel internacional en materia de usos del carbón. Este encuentro se convirtió en la oportunidad para tender puentes de cara a futuras investigaciones y apoyar los procesos industriales a través de apuestas innovadoras que tienen origen en los adelantos propuestos desde la ciencia. Además contó con expertos nacionales e internacionales que participaron gracias al apoyo de ICETEX y empresas patrocinadoras.

Con esto en mente, el evento presentó una agenda variada, que giró alrededor de temáticas como “Materias primas y tratamiento”, “Procesos de conversión a alta temperatura”, “Cadenas de valor bajas en carbono y climáticamente neutras”, entre otras, acompañadas de conferencias y clases magistrales en las que se ponían sobre la mesa las diferentes perspectivas de los asistentes, desde sus diversas áreas de conocimiento. 

Para el investigador y profesor de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad del Valle, Juan Manuel Barraza Burgos, quien estuvo al frente de la organización del evento, la importancia de este espacio radicó en el hecho de que reunió a los principales exponentes a nivel nacional: “Fundamentalmente el objetivo es mostrar los trabajos que se están haciendo a nivel del país en las diferentes universidades e institutos alrededor del carbono”. 

Asimismo, el evento extendió sus invitaciones a especialistas y académicos internacionales. Este fue el caso de Héctor Ruiz, investigador de la Universidad de Coahuila, quien vino a presentar una conferencia acerca del desarrollo de biorrefinerías, el tratamiento de la biomasa orgánica y residuos de la agroindustria para la producción de biocombustibles. “Es fascinante venir a un congreso, ver amigos y, sobre todo, plantear ideas, conceptos, y tener esa interrelación con las personas para ver otras alternativas al procesamiento de biomasa”, opinó, y agregó que este fue el espacio idóneo para que su investigación y la de otros colegas pudieran encontrar nuevas formas de desarrollarse. 

Esta opinión fue compartida por otro de los asistentes, Andrés Mauricio Hernández, estudiante de Química en la Universidad Nacional de Colombia, quien acudió al Congreso con el objetivo de enriquecer sus conocimientos adquiridos actualmente en la academia. Según él, espacios como los que brindó el Congreso son “plataformas muy interesantes, porque muchas veces no sabemos qué estamos haciendo en las diferentes instituciones. Sin lugar a duda esto es un impulso para hacer esa red de colaboraciones y sumar esfuerzos para la ciencia, principalmente ahora en el ámbito del desarrollo sustentable”. 

Héctor Ruiz, investigador de la Universidad de Coahuila y uno de los conferencistas invitados al evento. Crédito: Oficina de Comunicaciones, Facultad de Ingeniería.


La pertinencia de un congreso de este tipo en la actualidad del mundo

Para el investigador Héctor Ruiz, este evento fue la oportunidad de afianzar los lazos que Colombia y México tienen, ahora desde el ámbito académico. “Es bueno que haya oportunidades de interrelacionar los grupos de investigación que tenemos”, dijo, y añadió que actualmente él tiene a su cargo a un grupo de estudiantes colombianos que están realizando sus investigaciones en la Universidad de Coahuila. 

Para el caso del sector productivo, que también hizo parte del evento, este encuentro abrió las puertas para futuros beneficios a sus apuestas. Ana Mercedes Bejarano, ingeniera mecánica que lidera una empresa en la que se elaboran productos a base de residuos orgánicos, dijo que su actividad tiene relación con todo lo que se expuso en el Congreso.  

“Pienso que, por lo menos en esta primera conferencia, se abrió un mundo muy grande de posibilidades para brindar soluciones a nivel industrial. Espero que en los otros días y en los otros encuentros sigamos enriqueciéndonos en esos elementos”, dijo.  

Según ella, este tipo de encuentros benefician enormemente al sector industrial, especialmente ahora que se hace necesario empezar a proponer nuevas formas de tratamiento de estas fuentes de energía debido al cambio climático. 

Este fue, precisamente, uno de los objetivos principales del Congreso: “Es mostrarle básicamente a la industria, al sector productivo al mismo gobierno que efectivamente uno puede producir tendencias e innovaciones de una forma sostenible. Si nosotros visualizamos lo que estamos haciendo como investigadores, queremos que los procesos que se lleven a cabo desde el punto de vista de la transformación energética o producción de materiales para la eficiencia energética sean amigables con el medioambiente. Esa es la intención. Hay diferentes trabajos y casi todos apuntan, más o menos, a esa línea: usar el carbono de una forma correcta”, fueron las palabras del profesor, investigador y organizador del Congreso Colombiano de Carbón, “C3”, Juan Manuel Barraza Burgos. 

Comentarios