Estudiantes y docentes de Ingeniería de Alimentos de Tuluá y Cali participaron en Congreso Internacional en Quito, Ecuador



Durante la semana del 7 al 10 de octubre, docentes y estudiantes del programa de Ingeniería de Alimentos de la Sede Tuluá de la Universidad del Valle participaron como ponentes en el XIV Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos (CIBIA XIV) y el IX Congreso Ecuatoriano de Ingeniería en Alimentos (CEIAL IX), eventos organizados por la Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria (FIQA) de la Escuela Politécnica Nacional de Quito, Ecuador. El congreso, bajo el lema “Ingeniería de Alimentos en Apoyo a Procesos Sostenibles, Seguridad Alimentaria e Innovación para la Industria 5.0”, reunió a expertos de toda Iberoamérica para discutir los avances más recientes en el sector alimentario y sus contribuciones a la sostenibilidad global.

La Universidad del Valle estuvo representada por el profesor Alexis García y la estudiante Angie Lizeth Quintero, quienes, junto con otros miembros del programa, presentaron trabajos innovadores en el campo de la ingeniería de alimentos. En este marco, el profesor García presentó la ponencia titulada “Evaluación de masa madre elaborada con Lactobacillus plantarum y Saccharomyces cerevisiae incorporando harina de cáscara de piña y su efecto sobre las propiedades fisicoquímicas y sensoriales del pan”, basada en los resultados del trabajo de grado de los estudiantes Joel Pareja y Oscar Manzano de la Sede Tuluá. Por su parte, la estudiante Angie Lizeth Quintero presentó los resultados de su trabajo de grado titulado “Aislamiento e identificación de tres hongos presentes en fresa (Fragaria ananassa) y evaluación in vitro de la actividad antifúngica de Lactiplantibacillus plantarum”, co-dirigido por la profesora Cristina Ramírez.

Adicionalmente, la ponencia titulada "Optimización del desarrollo de inóculos iniciadores para la fermentación controlada de café: integración de subproductos del café (caldo de pulpa y mucílago), levaduras y bacterias lácticas", a cargo de la profesora y postdoctora en la Universidad del Valle, presentó los avances de su estancia postdoctoral en la convocatoria Orquídeas 2023. Este trabajo fue desarrollado en conjunto con la joven investigadora Jhennifer López y supervisado por el profesor José Luis Plaza.

La profesora Laura Torres, de la Sede Cali, también participó en el evento con dos ponencias destacadas: “Aprovechamiento de subproductos propios de la industria cafetera para la elaboración de inóculos microbianos para la fermentación semicontrolada de café”, desarrollada por la Dra. Luisa Fernanda Duque y la joven investigadora Karen Calderón, y “Caracterización fisicoquímica y funcional de harinas de residuos agroindustriales de café y plátano”, desarrollada por la Dra. Diana Navia y la joven investigadora Carolina Franco.

Este congreso representa un importante espacio de intercambio académico para los docentes y estudiantes de la Universidad del Valle, quienes continúan aportando innovaciones significativas al sector alimentario y fortaleciendo la presencia internacional de la institución.

Comentarios