Facultad de Ingeniería de Univalle y el Ingenio Mayagüez inician camino hacia una alianza en investigación aplicada a la industria azucarera
![]() |
Reunión Univalle - Ingenio Mayagüez. Crédito: Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería |
La Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, a través de su Vicedecanatura de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y la Oficina de Proyectos, ha venido consolidando una relación estratégica con el sector productivo. Una de las colaboraciones más recientes y prometedoras ha sido con el Ingenio Mayagüez, con quien se han establecido iniciativas clave para impulsar la investigación aplicada y la innovación en la industria azucarera.
"Nosotros hemos identificado la importancia de acercarnos más al sector productivo, en este caso, a la industria. Por ello, hemos buscado fortalecer esta relación y coordinar los esfuerzos de manera más estructurada", explicó el profesor Carlos Madera, Vicedecano de I+D+i.
El acercamiento con el Ingenio Mayagüez inició a partir de contactos con egresados y otras conexiones dentro del sector. La empresa tenía varias ideas y proyectos en los que estaba interesada, pero requería estudios de factibilidad científica y económica para evaluar su viabilidad. El acercamiento con el Ingenio Mayagüez ha permitido la exploración de diversas oportunidades de investigación y desarrollo, enfocadas en mejorar procesos productivos y optimizar recursos. Entre los aspectos trabajados, se han realizado estudios en laboratorio sobre optimización del blanqueamiento de azúcar y nuevas formas de producción con menor consumo energético. También se ha explorado el aprovechamiento de residuos industriales para generar productos de valor agregado.
Además, se ha acordado la conformación de comisiones conjuntas entre la empresa y la Universidad, con el objetivo de estructurar propuestas concretas y gestionar su financiamiento. "En esa reunión, donde participó el Gerente de Producción del Ingenio Mayagüez, discutimos la posibilidad de escalar los resultados obtenidos en laboratorio a un nivel mayor, directamente en la planta", agregó el profesor Madera.
Actualmente, hay tres proyectos principales en consideración: uno relacionado con el blanqueamiento del azúcar para reducir costos de producción, otro sobre la producción de un tipo de azúcar amorfa que mantiene su dulzura pero con menos calorías y finalmente la obtención de biopolímeros.
Innovación y propiedad intelectual
Uno de los desafíos en esta colaboración es la gestión de derechos de autor y propiedad intelectual. "Por supuesto, hay aspectos relacionados con derechos de autor y propiedad intelectual que debemos discutir en el camino. Sin embargo, la empresa ha manifestado su disposición para trabajar con la Universidad en estos temas y encontrar soluciones conjuntas. Actualmente, estamos utilizando algunas patentes desarrolladas en nuestra facultad, las cuales han sido entregadas a empresas para su validación tecnológica", mencionó el Vicedecano de I+D+i.
La colaboración entre la Universidad del Valle y el Ingenio Mayagüez refuerza la importancia del vínculo entre la academia y la industria. A medida que estos proyectos avancen, se espera que generen soluciones innovadoras y sostenibles que beneficien tanto a la empresa como a la comunidad académica y al sector productivo en general. "Creemos que los proyectos que estamos impulsando tienen un gran potencial y podrían generar resultados muy positivos. La estrategia es avanzar paso a paso, evaluando los resultados en cada etapa antes de escalar a nivel piloto y posteriormente tomar decisiones sobre su implementación a gran escala", concluyó el profesor Madera
Ahora bien, este trabajo conjunto y las contribuciones de ambas partes traerán oportunidades de innovación dentro de uno de los sectores más importantes de la economía vallecaucana.
Comentarios
Publicar un comentario