Univalle, un centro de desarrollo de biomateriales que atrae talento internacional

Juan Guillermo Mosquera Matta, licenciado en Ciencias de los Materiales de la Universidad Claude Bernard Lyon I de Francia, actualmente realiza una pasantía en Univalle.

Según el Ranking U-Sapiens 2025-1, elaborado por Sapiens Research, la Universidad del Valle es la tercera mejor institución del país en investigación y generación de nuevo conocimiento. Este reconocimiento obedece a su impacto significativo en áreas clave como las ciencias exactas y aplicadas, la salud, la sostenibilidad ambiental, la pedagogía, las políticas públicas, la economía y la transformación digital.


El impacto de la universidad en estas áreas estratégicas es fruto del trabajo articulado entre sus grupos de investigación y sus programas de posgrado, que han consolidado un entorno propicio para el desarrollo científico y tecnológico, con un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario. Un ecosistema que atrae a investigadores de distintas partes del mundo, como Juan Guillermo Mosquera Matta, licenciado en Ciencias de los Materiales de la Universidad Claude Bernard Lyon I de Francia.


“Yo estaba buscando una experiencia que me permitiera vivir realmente lo que es la investigación en el ámbito del desarrollo de materiales, y Univalle destaca en ello, pues tiene grupos de investigación y laboratorios muy buenos”, explicó Juan Guillermo, quien nació en Colombia, pero emigró a Francia a los 17 años.


Durante su búsqueda, se contactó con el profesor Mario Fernando Muñoz Vélez, atraído por el trabajo del Grupo de Investigación en Materiales Compuestos (GMC), al que pertenece el docente. Dicho equipo tiene, como una de sus líneas de investigación, el diseño y análisis de biomateriales poliméricos; es decir, compuestos basados en polímeros (naturales o sintéticos) con la capacidad de interactuar con sistemas biológicos.


“El profesor me comentó que, dentro de los biomateriales que estaban investigando, había un cemento óseo y, como a mí me llama la atención la medicina, eso definió que hiciera mi pasantía acá”, agregó.


Los cementos óseos son compuestos biomédicos utilizados principalmente para fijar implantes a los huesos o para rellenar defectos óseos, esto a través de fijación mecánica por interdigitación. En el caso del GMC, se trabaja en el desarrollo de un cemento a base de polimetilmetacrilato (PMMA) e hidroxiapatita de origen animal silanizada, que ofrece una mejor adherencia en comparación con otros biomateriales de este tipo.


“Particularmente, yo trabajo en el Laboratorio de Materiales Poliméricos (Lampo) de la Escuela de Ingeniería de Materiales, donde apoyo en la consecución de los insumos para las diferentes pruebas. Además, hago la extracción de la hidroxiapatita de huesos bovinos y realizo su silanización”, señaló Juan Guillermo.


Juan Guillermo trabaja en el Laboratorio de Materiales Poliméricos (Lampo) de la Escuela de Ingeniería de Materiales de Univalle.

La pasantía internacional de Juan Guillermo finaliza en agosto de este año, cuando espera haber adquirido las habilidades y conocimientos necesarios para continuar de la mejor manera su formación académica en Francia.


“El hecho de conocer cómo funcionan realmente los laboratorios, sus dinámicas y sus protocolos va a ser muy valioso para mi formación de posgrado y, posteriormente, para mi trabajo. Tendré experiencia y eso en el mundo investigativo se valora mucho”, concluyó.


De esta manera, la Universidad del Valle continúa consolidándose como un escenario clave para la construcción e intercambio de conocimiento, con un enfoque en el desarrollo humano, social, científico, cultural y ético de la población. Así reafirma su vocación como institución pública, formando personas comprometidas con la construcción de una sociedad democrática, participativa, justa, solidaria y en paz.






Comentarios