Talento Univalle en China: Erika Andrea Cruz Catamuscay participa en seminario internacional de agricultura tropical
Erika Andrea Cruz Catamuscay participa en la Capacitación sobre Procesamiento de Cultivos Tropicales gracias al aval de la Fundación Sidoc. Suministrada por Erika Andrea Cruz Catamuscay. |
Erika Andrea Cruz Catamuscay, egresada de los programas de Ingeniería Agrícola e Historia, y estudiante del Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle, participa en la Capacitación sobre Procesamiento de Cultivos Tropicales en Colombia, que se desarrolla en China desde el pasado 4 de septiembre. En este seminario, la ingeniera ha profundizado en los avances científicos relacionados con el mejoramiento de cultivos tropicales mediante procesos agronómicos y genéticos, en el marco de la labor investigativa que lidera la Academia China de Ciencias Agrícolas Tropicales (Catas).
Un intercambio de saberes y culturas para el desarrollo agrícola de Colombia
“El Catas es la institución más importante en este campo en China. Llevan años estudiando la genética de especies como el mango, la guanábana, el coco y el cacao, desarrollando variedades resistentes a las condiciones del trópico y con alta productividad. También tienen gran experiencia en el manejo agronómico del suelo: preparación, fertilización, conservación y recuperación”, explicó Andrea, quien accedió a esta experiencia gracias al aval otorgado por la Fundación Sidoc en el marco del programa Futuros Urbanos Cali (FUC).
Durante la capacitación, Andrea y los demás participantes han conocido de cerca los procesos genéticos y agronómicos que los investigadores del Catas aplican a cultivos como el mango, la yuca, el aguacate y el plátano, tanto en laboratorios como en plantaciones ubicadas en las ciudades de Zhanjiang y Nanchang (sur de China).
“Esto es muy enriquecedor porque estamos aprendiendo de innovaciones tecnológicas y procesos productivos que luego podremos adaptar a nuestros contextos”, señaló la ingeniera.
Asimismo, esta experiencia internacional ha sido un valioso espacio de intercambio cultural entre los participantes y la sociedad china.
“La cultura china es muy diferente a la nuestra, pero vivirla directamente rompe paradigmas y nos permite comprender mejor su forma de ser, que resulta fascinante en todos los niveles. Son personas respetuosas y muy organizadas”, destacó Andrea.
La Academia China de Ciencias Agrícolas Tropicales (CATAS) es la principal institución de investigación agrícola en el país asiático. Suministrada por Erika Andrea Cruz Catamuscay. |
La Capacitación sobre Procesamiento de Cultivos Tropicales finalizará el 26 de septiembre, fecha en la que la delegación retornará a Colombia con nuevos conocimientos para compartir con sus comunidades, organizaciones y entidades, en beneficio del desarrollo agrícola del país.
“Esto tendrá un impacto muy positivo porque los participantes venimos de diferentes regiones y sectores. Todos estamos vinculados a procesos agrícolas y de transformación que podemos fortalecer con estos aprendizajes y con las redes que se están creando aquí”, concluyó Andrea, quien pertenece a los grupos de investigación CEHA e Irehisa de la Universidad del Valle, donde ha centrado su trabajo en procesos agroecológicos.
Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle exaltamos a Erika Andrea Cruz Catamuscay por representar a nuestra institución en este escenario internacional. Confiamos en que esta experiencia fortalezca sus conocimientos y habilidades para incidir en la planificación de políticas agrícolas, la gestión de proyectos, el desarrollo comunitario y la consolidación de redes que impulsen la agricultura en Colombia.
¡Felicitaciones, Andrea!
Comentarios
Publicar un comentario