Economía circular: una respuesta frente a la contaminación de la industria electrónica

En el proyecto se capacitaron a 120 representantes de la cadena de valor de los RAEE.

Preocupado por la contaminación generada por la industria electrónica, un equipo interdisciplinario de la Universidad del Valle, desarrolló un proyecto para impulsar la economía circular en este sector del país. La iniciativa, enmarcada en el programa Uso sostenible y aprovechamiento eficiente de recursos en Colombia de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán), incluyó la capacitación de actores clave de la industria nacional y abrió el camino a alianzas estratégicas orientadas a optimizar el uso de los recursos, mejorar las operaciones del sector y reducir la contaminación producida por los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

El reto de la contaminación global

La contaminación es hoy uno de los mayores problemas de la humanidad. No en vano, la ONU la aborda de manera transversal en nueve de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible, dedicando específicamente el ODS 12 a la producción y el consumo responsables. Una problemática especialmente urgente si se tienen en cuenta cifras como las siguientes:

Un panorama ya crítico, que se agrava con la aparición de nuevas fuentes de contaminación, como la industria electrónica. 

Una industria que contamina en todo su ciclo

Anualmente, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos suman 62 millones de toneladas. Tomada de Flickr.

Este sector; que incluye la producción de componentes electrónicos, equipos de consumo masivo (celulares, computadores, electrodomésticos, etc.), maquinaria industrial, sistemas de comunicación, entre otros; impacta al medioambiente a lo largo de todo su ciclo productivo: desde la extracción de materias primas para los microcomponentes, pasando por el consumo energético durante su uso, hasta la disposición final de los equipos y componentes.

Por ejemplo, para extraer una tonelada de litio (insumo esencial de las baterías), se requieren hasta dos millones de litros de agua, un consumo que se replica en la minería de otras materias primas del sector. Asimismo, se estima que los centros de datos (indispensables para el funcionamiento de internet) consumieron en 2024 alrededor de 415 teravatios-hora, equivalentes al 1,5 % de la demanda eléctrica mundial.

Adicionalmente, cada año se generan alrededor de 62 millones de toneladas métricas de residuos electrónicos en el mundo, de los cuales solo el 22,3 % se recicla de manera adecuada. Esta situación es alarmante, pues estos desechos contienen metales pesados (plomo, mercurio, cadmio, arsénico, berilio, entre otros) y sustancias altamente tóxicas, persistentes y con capacidad de bioacumulación, que contaminan el ambiente y ponen en riesgo la salud de todos los seres vivos, incluidos los seres humanos.

La respuesta desde Univalle

El profesor Pablo César Manyoma Velásquez, investigador principal de este proyecto, durante una de las capacitaciones.

Ante esta problemática, los profesores Pablo César Manyoma Velásquez, Asfur Barandica López, Luis Fernando Marmolejo Rebellón y Carlos Arturo Madera Parra desarrollaron el proyecto Economía circular para la cadena de aparatos eléctricos y electrónicos en Colombia: un ejercicio de transferencia de conocimiento y fortalecimiento de capacidades.

“Esto nace de una solicitud de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, que reconoció en Univalle una institución innovadora. Nos pidieron fomentar la integración de prácticas de economía circular entre los actores clave de la cadena de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), promoviendo oportunidades para la economía circular ‘aguas arriba’”, explicó el profesor Pablo Manyoma, investigador principal del proyecto y docente adscrito a la Escuela de Ingeniería Industrial.

Economía circular: un modelo por aplicar

La economía circular propone cerrar los ciclos de materiales y energía mediante una amplia variedad de estrategias.

La economía circular es un modelo económico y de desarrollo que busca aprovechar al máximo los recursos, reducir la generación de residuos y regenerar los sistemas naturales. A diferencia de la economía lineal, basada en extraer, producir, consumir y desechar, la circular propone cerrar los ciclos de materiales y energía mediante estrategias como: 

  • Ecodiseño: creación de productos más duraderos, reusables, reparables, reciclables, entre otras cosas.
  • Producción sostenible: uso de materiales biodegradables o de bajo impacto.
  • Procesos eficientes: reducción del consumo de agua y energía, así como de la generación de desechos industriales.
  • Cadenas de suministro y logística optimizadas: más cortas, circulares y apoyadas en energías limpias.
  • Nuevos modelos de negocio: transformación de consumidores de productos a usuarios de servicios (servitización). 
“Esta idea surge en los años 60 como una propuesta que reconoce que nuestro planeta tiene recursos limitados y que no es posible sostener indefinidamente el modelo de tomar, transformar y desechar. Por eso, este paradigma busca optimizar el uso de materias y recursos. De ahí nacen las tres R que aprendimos en el colegio (reducir, reutilizar y reciclar), ampliadas hoy a nueve al incluir: rechazar, reparar, restaurar, remanufacturar, rediseñar y recuperar”, señaló el investigador Manyoma, ingeniero industrial, especialista en Sistemas Gerenciales, y magíster y doctor en Ingeniería.

Un enfoque especialmente relevante frente a los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), ya que el 90 % de los materiales (metales, plásticos, vidrios, entre otros) de equipos como los celulares es técnicamente reutilizable.

“Muchos de esos aparatos desechados aún funcionan o requieren reparaciones sencillas para seguir cumpliendo su función. Además, contienen oro, paladio, platino, plata y otros metales que pueden recuperarse. De ahí surge lo que se conoce como minería urbana: el aprovechamiento de recursos a partir de los mal llamados desechos electrónicos”, destacó el investigador Asfur Barandica, quien es Ingeniero Electricista y Magíster en Ingeniería Electrónica.

Mapeando la cadena de valor de los RAEE en Colombia

En total, se llevaron a cabo diez capacitaciones con los actores clave del ciclo productivo de los RAEE.

Con esto en mente, el equipo orientó el proyecto a caracterizar el estado de la economía circular en la industria de los AEE en Colombia, con énfasis en la línea gris o TIC (computadores, celulares, tabletas y otros equipos de información y comunicación), por tratarse de los aparatos con mayor volumen de comercialización y menor vida útil.

“Los RAEE son muy diversos y no teníamos capacidad de abarcarlos todos. Por eso nos concentramos en identificar a quienes trabajan con computadores, tabletas y celulares desde la lógica de la economía circular, con el objetivo de capacitarlos y generar un espacio para la simbiosis industrial”, indicó el docente Barandica.

Dado que Colombia produce solo unos pocos equipos de la línea TIC; la gran mayoría los importa, consume y desecha; los actores identificados fueron principalmente aquellos dedicados a la comercialización, reparación, reacondicionamiento y reciclaje de estos productos. De esta manera, los investigadores los mapearon, conocieron sus procesos e impulsaron su participación en espacios formativos orientados a fortalecer capacidades técnicas, normativas y regulatorias, así como aspectos relacionados con el ciclo productivo y la simbiosis industrial en el marco de los RAEE.

“En los talleres participaron más de 120 representantes del sector: delegados de centros comerciales que agrupan reparadores y comerciantes de aparatos electrónicos; plantas y bodegas de plásticos y RAEE; empresas vendedoras de equipos reacondicionados; instituciones educativas que forman en diseño y reparación de computadores y celulares; y entidades gubernamentales responsables de la normativa, pero también llamadas a estimular el desarrollo del sector”, mencionó el profesor Pablo Manyoma.

Aprendizajes y proyección de sinergias

Durante los diez talleres realizados, los participantes ampliaron su visión, conocieron a distintos actores de la cadena de RAEE e identificaron oportunidades de asociación y colaboración para consolidar una simbiosis industrial.

“Lo más valioso del proceso fue el encuentro con otros actores y gestores. Descubrimos que todos, pequeños y grandes, enfrentamos las mismas dificultades: la falta de cultura y el desconocimiento sobre los procesos de disposición de RAEE. También fue clave coincidir con empresas de alcance regional y nacional, como Veolia, Lito e Innova, con las que es posible establecer acercamientos comerciales”, señaló Carlos Alberto Hernández Escobar, participante de los talleres y fundador de la empresa caleña Ecoproyectos del Valle Refurbish, dedicada al reciclaje, reacondicionamiento y comercialización de dispositivos electrónicos desechados.

El proyecto constituye un primer paso para mitigar la contaminación generada por la industria electrónica en Colombia.

El proyecto también permitió conocer experiencias de empresas líderes en países como Suecia y Chile, lo que ayudó a identificar los pasos a seguir para fortalecer la articulación entre academia, empresas y Gobierno en el desarrollo de la economía circular en este sector de Colombia.

“Educar a la población es clave para que se apropie del ciclo y se comprometa con reducir, reutilizar, reparar y reciclar. Las empresas deben incorporar estas prácticas; y la academia, formar profesionales que conciban los productos no solo desde su utilidad, sino también desde su impacto ambiental”, afirmó el profesor Manyoma.

Así, el proyecto Economía circular para la cadena de aparatos eléctricos y electrónicos en Colombia: un ejercicio de transferencia de conocimiento y fortalecimiento de capacidades constituye un primer paso para mitigar la contaminación generada por la industria electrónica, impulsar el desarrollo de los actores de la cadena de valor de los RAEE y consolidar una simbiosis industrial.

“Con este trabajo abrimos camino para seguir desarrollando un ecosistema que potencie el aprovechamiento de los RAEE. Y, como universidad, debemos ser parte de la simbiosis: formando profesionales capaces de transformar esos mal llamados residuos, ofreciendo servicios a las empresas del sector y ampliando el conocimiento” concluyó el profesor Asfur Barandica.

Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, exaltamos esta iniciativa que responde a una problemática global mediante la articulación de la academia, las empresas, el Gobierno y la ciudadanía. Una iniciativa que convierte los retos en oportunidades y sienta las bases de un modelo productivo más sostenible, competitivo y responsable con las generaciones presentes y futuras.

Asimismo, resaltamos el compromiso y la dedicación de cada integrante del equipo, investigadores, profesionales y estudiantes, cuya labor fue esencial para el diseño y la ejecución de este proyecto:

  • Pablo César Manyoma Velásquez (docente e investigador adscrito a la Escuela de Ingeniería Industrial)
  • Luis Fernando Marmolejo Rebellón (docente e investigador adscrito a la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente)
  • Carlos Arturo Madera Parra (docente e investigador adscrito a la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente)
  • Asfur Barandica López (docente e investigador adscrito a la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica)
  • Verónica Montenegro Hidalgo (profesional de apoyo técnico)
  • Neder Andrés Yoly Bermudez (profesional de comunicaciones)
  • Natalia Urrea Acevedo (profesional de comunicaciones)
  • Édgar Alexander Bejarano Soto (profesional de comunicaciones)
  • Fernando Rodríguez Ramírez (profesional de apoyo administrativo)
  • Gizeh Cardozo Pernía (profesional de apoyo administrativo)
  • María de los Ángeles Rayo (profesional de apoyo administrativo)
  • Deilly Madday Angulo Moya (estudiante de pregrado)
  • Noilyn Dayanna Prettel Herrera (estudiante de pregrado)
  • Juan Pablo Jaramillo Ríos (estudiante de pregrado)
¡Gracias a todas y todos por su valioso aporte a este proyecto!

Comentarios