La Universidad del Valle participó por primera vez en la Competencia Nacional de Vehículos de Tracción Humana

Nueve estudiantes y dos docentes conformaron el equipo Velodynamics para participar en la competencia.

La Universidad del Valle participó en la XI Competencia Nacional de Vehículos de Tracción Humana, realizada del 10 al 12 de octubre de 2025 en las instalaciones de la Universidad Industrial de Santander (UIS), en Bucaramanga. En el evento, el equipo Velodynamics, conformado por once estudiantes y dos docentes de la Escuela de Ingeniería Mecánica, presentó a Rogelio, un vehículo con estructura de aluminio que se distinguió por su velocidad, maniobrabilidad y seguridad.

Competencia Nacional de VTH

En esta edición participaron ocho equipos de siete universidades.

La Competencia Nacional de Vehículos de Tracción Humana (VTH) es un encuentro académico anual que busca incentivar la aplicación de los principios de la ingeniería en un entorno de competencia saludable. En ella, los estudiantes diseñan y construyen vehículos impulsados únicamente por la fuerza humana, concebidos como alternativas sostenibles de movilidad para el país.

En esta edición participaron ocho equipos de siete universidades, que diseñaron y fabricaron sus vehículos conforme a la normativa técnica del certamen. Así, durante el evento, los vehículos fueron sometidos a diversas pruebas en las que se evaluaron aspectos como la aplicación de principios y prácticas de ingeniería, además de su ergonomía, seguridad, maniobrabilidad, aceleración, velocidad y confiabilidad.

Velodynamics

Por su parte, la participación de la Universidad del Valle fue posible gracias al compromiso y entusiasmo de los siguientes estudiantes:
  • María Camila Domínguez Ijaji
  • Juan Gregorio Florez Rivera
  • Richard Francisco Palma Bonilla
  • Estiben Gómez Espinosa
  • Samuel Figueroa Sosa
  • Cristian Esteban Samboní Ruiz
  • Neider Sebastián Fuelantala Puerres
  • Cristian Camilo Ruiz Cardona
  • Nicolas David Molina Villota
  • Juan Diego Prieto Gonzales
  • Karol Dahiana Cordoba Urbina
Estos alumnos conformaron el equipo Velodynamics, que contó con el acompañamiento de los docentes Diego Alejandro Núñez Vallejos y Jesús Filander Caratar Chaux, así como con el apoyo de la Escuela de Ingeniería Mecánica y la Vicerrectoría de Bienestar Universitario.

“Fue un equipo muy diverso, con estudiantes desde cuarto hasta noveno semestre. Todos mostraron gran pasión y resiliencia para cumplir la meta: diseñar y fabricar el vehículo en solo dos meses”, comentó el profesor Diego Núñez, ingeniero mecatrónico, magíster y doctor en Ciencias Aplicadas.

Rogelio: un vehículo de tracción humana

El vehículo diseñado por Velodynamics destacó por su velocidad, maniobrabilidad y seguridad.

Para desarrollar a Rogelio, el equipo se organizó en tres grupos de trabajo con el fin de avanzar de manera paralela en los aspectos estructurales, de transmisión de fuerza y de ergonomía. De este modo, se diseñaron tres submódulos (chasís, sistema de transmisión y sistema ergonómico), que, posteriormente, se integraron en un modelo computacional elaborado en el software CAD.

“Con ese modelo, hicimos un primer prototipo a escala real, construido con tubos de policloruro de vinilo (PVC). Esto fue clave para identificar problemas de diseño que solo podían detectarse a esa escala, como la visibilidad y la accesibilidad del piloto, y la maniobrabilidad”, explicó el docente.

Tras corregir los inconvenientes detectados, el equipo construyó el vehículo final con un chasís de aluminio, lo que lo hace liviano; una suspensión independiente para cada una de las ruedas, que proporciona mayor estabilidad y confort; una dirección tipo Ackerman, que mejora la maniobrabilidad; y un sistema ergonómico con posición recumbente del piloto, que optimiza la aerodinámica y la estabilidad.

“Para este proceso, fue fundamental el apoyo de la Escuela de Ingeniería de Materiales y del Taller Industrial Jota Jota Soldaduras Especiales, que nos asistieron en las etapas de fundición y soldadura, respectivamente, ya que trabajar con aluminio requiere experiencia y equipos especializados”, resaltó el profesor Diego Núñez, quien también destacó el respaldo de la empresa Bodega de Papa de Popayán a este proceso académico.

Aprendizajes para un semillero futuro

La expectativa de la Escuela de Ingeniería Mecánica es formar un semillero de investigación que continúe con el desarrollo de Rogelio.

Durante la competencia, Rogelio se destacó por su velocidad, maniobrabilidad y seguridad, aunque presentó algunas fallas mecánicas que afectaron su confiabilidad. Aun así, logró completar todas las pruebas, dejando valiosos aprendizajes para el equipo.

“Fue una gran experiencia porque implicó sacar la ingeniería del tablero y aplicarla en un sistema real, con desafíos estructurales, de seguridad, de transmisión de potencia, de manufactura, logísticos, de materiales, etc. Y los estudiantes fueron muy resilientes al aprender de los fallos, corregirlos y seguir compitiendo”, reconoció el docente.

La experiencia fue tan enriquecedora que ya se proyecta la creación de un semillero de investigación, que dé continuidad al desarrollo de Rogelio y fomente la participación de la Universidad del Valle en futuras competencias de este tipo. De hecho, se está evaluando la posibilidad de que nuestra institución sea sede de la próxima versión de la Competencia Nacional de Vehículos de Tracción Humana (VTH).

“Consideramos al semillero como una gran oportunidad para que nuestros estudiantes fortalezcan sus capacidades y su pasión por la ingeniería mecánica”, concluyó Diego Núñez.
Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, felicitamos al equipo Velodynamics por su destacada participación. Asimismo, animamos a seguir impulsando iniciativas como esta, que fortalecen las competencias profesionales en el campo de la ingeniería mecánica y contribuyen al desarrollo de tecnologías para una movilidad más sostenible.

¡Felicitaciones, Velodynamics!


Comentarios