Una década de la Sociedad Colombiana de Estadística: diez años impulsando el desarrollo científico y académico del país.
![]() |
Foto grupal III Congreso Colombiano de Estadística y XV Clatse. Crédito: Sociedad Colombiana de Esdística |
El origen de la SCE se remonta a noviembre de 2011, cuando, en el marco de la IV Escuela de Verano del CEAES en la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), el profesor Sergio Yáñez Canal convocó una reunión con la participación del profesor Pedro Morettin, de la Universidad de São Paulo, quien compartió la experiencia brasileña en la creación de su sociedad de estadística. Aquella conversación inspiró a crear una organización que integrara a la comunidad estadística nacional.
En diciembre de 2012, la profesora Mercedes Andrade Bejarano de la Universidad del Valle, junto con el profesor Campo Elías Pardo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, impulsó una convocatoria nacional abierta a través de LinkedIn con el objetivo de retomar el proyecto de creación de una sociedad de estadística en Colombia. La iniciativa tuvo una amplia acogida y logró reunir a más de 700 personas interesadas en participar. A partir de este espacio virtual se definieron los objetivos fundacionales de la Sociedad Colombiana de Estadística (SCE) como una entidad sin ánimo de lucro, con vocación profesional, académica y científica. La SCE buscaría fortalecer el desarrollo de la estadística como disciplina autónoma y como herramienta transversal en múltiples campos del conocimiento, promoviendo su actualización permanente frente a los avances internacionales y sirviendo como referente académico para evaluar la validez de metodologías estadísticas, especialmente en aquellos casos en los que se toman decisiones basadas en información estadística que pueda tener un impacto significativo en la sociedad.
En enero de 2013, el profesor Campo Elías Pardo se retiró del proceso por compromisos académicos personales, y la profesora Mercedes Andrade Bejarano asumió el liderazgo del proceso de creación de la SCE. Para este propósito contó con el respaldo decidido de sus colegas de la Escuela de Estadística de la Universidad del Valle: Roberto Behar Gutiérrez, Diego Alejandro Tovar Ríos, Jaime Mosquera Restrepo, Luz Adriana Pereira Hoyos y César Andrés Ojeda Echeverri. Luego de seis meses de debates a través de LinkedIn sobre la constitución, organización y creación de la Sociedad Colombiana de Estadística, en junio de 2013 se realizó la Asamblea General Ordinaria con el objetivo de discutir y aprobar el estatuto de la SCE y elegir su primera Junta Directiva. El 19 de noviembre de 2014 la SCE se registró en la Cámara de Comercio, quedando legalmente constituida. Cuatro meses más tarde, en marzo de 2015, se llevó a cabo la primera Asamblea Ordinaria de Miembros, en la cual se definió el plan de trabajo dando inicio a las funciones de la Sociedad Colombiana de Estadística.
Desde entonces, la SCE ha trabajado de forma ininterrumpida por el fortalecimiento de la estadística en Colombia. Ha organizado cursos de capacitación —en especial en Ciencia de Datos—, seminarios, jornadas de avances en métodos estadísticos y celebraciones del Día Mundial de la Estadística. Además, ha liderado tres ediciones del Congreso Colombiano de Estadística (2018, 2023 y 2025), espacios que han impulsado el intercambio académico, la reflexión sobre los nuevos retos de la disciplina y su articulación con tendencias internacionales.
Otro de sus grandes aportes ha sido la reflexión sobre la formación académica. A través de foros nacionales, la SCE ha promovido el diálogo entre universidades sobre los currículos de programas de pregrado y posgrado en Estadística, la definición de un núcleo básico de asignaturas, la incorporación de la Ciencia de Datos y la propuesta de una prueba Saber Pro específica para Estadísticos.
En su proceso de internacionalización, la Sociedad ha firmado convenios de cooperación con entidades como la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO) de España, la Asociación Mexicana de Estadística (AME), la Sociedad Ecuatoriana de Estadística (SEE), la Sociedad Chilena de Estadística (SOCHE) y la International Society for Business and Industrial Statistics (ISBIS). También ha establecido alianzas de membresía conjunta con el Instituto Interamericano de Estadística (IASI) y la International Biometric Society (IBS).
En reconocimiento a su trayectoria, la SCE ha designado como miembros honorarios a destacados académicos: el Dr. Jorge Martínez Collantes (q.e.p.d.), el Dr. Luis Alberto Escobar Restrepo, el Dr. Sergio Yáñez Canal y el Dr. Roberto Behar Gutiérrez, por su valiosa contribución al fomento, difusión y desarrollo de la estadística.
La profesora Mercedes Andrade Bejarano, presidenta y miembro fundadora, expresó su agradecimiento a los colegas que participaron en la creación de la SCE, a los miembros de la Junta Directiva, revisores fiscales, conferencistas, cursillistas y colaboradores que han acompañado este proyecto durante su primera década. “La Sociedad Colombiana de Estadística es un proyecto que debemos seguir consolidando día a día, con ideas, trabajo y apoyo, en pro del fortalecimiento de la Estadística a nivel local, regional y nacional, así como de su contribución al desarrollo de la disciplina tanto en América Latina como a nivel mundial. Las sociedades académicas deben trascender el tiempo”, afirmó.
La conmemoración de los diez años de la SCE no solo celebra su historia, sino también el compromiso de una comunidad académica que continúa trabajando para posicionar a la estadística como una disciplina clave para el desarrollo científico, económico y social de Colombia, América Latina y el mundo.
Comentarios
Publicar un comentario