¡Edición Especial!
Para la celebración de la Semana de Ingeniería 2021, que fue entre el 24-26 de noviembre, hablamos con la profesora Laura Sofía Rodríguez Pulecio, de la Escuela Ingenieria de Sistemas y Computación dentro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle (Univalle).
“La intención de la semana fue visibilizar el trabajo de las mujeres en la ingeniería, hablar de la problemática de las brechas de género que persisten aún en nuestra sociedad y cómo desde la ingeniería se puede aportar a disminuir esas brechas, hablar de cuáles son los factores de que aún hoy haya una baja participación de las mujeres en estas áreas”, dijo la profesora Rodríguez.La exploración de los retos asociados con la participación de mujeres en STEM (por sus siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) fue el enfoque del tema de la semana, que es “Mujer en la Ingeniería: Investigación, emprendimiento e innovación para el desarrollo de la región".
“Si deseamos disminuir las discriminaciones y desigualdades, lo primero que debemos hacer es hablar del tema, y la Semana de la Ingeniería va a ser un espacio para hablar , y encontrar desde el ‘ingenio’ que nos caracteriza a las ingenieras alternativas de solución”, explicó la profesora Rodríguez, quien es la cofundadora del grupo de Mujeres en STEM, que tiene como misión empoderar a la mujer para que participe activamente en las áreas de ciencia y tecnología contribuyendo al desarrollo de la sociedad.
Baja participación de mujeres en STEM
La profesora Rodríguez explicó que aunque las mujeres son un poco menos del 50 por ciento de la población humana, la participación de mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en Colombia y en el mundo está alrededor del 30 por ciento.“La cifra es similar en las ingenierías vista de manera general, pero si se analizan los programas de manera independiente sabemos que hay programas como ingeniería mecánica con menos del 10% de mujeres, eléctrica y electrónica menos del 15% y se presenta un comportamiento especial con ingeniería de sistemas que pasó de 45% hace 10 años a menos del 25% actualmente”, dijo la profesora Rodríguez.
Si no promovemos la participación de las mujeres en estas áreas no solo nos vamos a quedar cortos en personal capacitado en el futuro sino que no vamos a tener la oportunidad de lograr un desarrollo sostenible y estará en juego nuestra viabilidad como especie humana.
La profesora Sara Aida Rodríguez, investigadora del Grupo de Investigación en Fatiga y Superficies, y la hermana de la profesora Laura Rodríguez, se atribuyó la tendencia de participación bajo de mujeres a un número de factores, incluso al ambiente familiar.
LEER MÁS: Ingenieras investigan cómo disminuir el impacto por desgaste y corrosión
“Adolescentes pueden ser muy influenciados por opiniones o percepciones de los padres… Si los padres no piensan que la STEM es un camino para sus hijas, es menos probable que vayan a estudiar esto”, afirmó la profesora Sara Rodríguez.
Foto: La Profesora Sara Aida Rodríguez, investigadora del grupo de Investigación en Fatiga y Superficies Crédito: Andrew James/NCC/Univalle |
Falta de referentes
La profesora Laura Rodríguez dijo que un gran reto en particular es la falta de referentes femeninos.“Se necesita que las niñas se puedan ver identificadas con mujeres en roles de liderazgo, mujeres haciendo ciencia e investigando”, dijo la profesora Laura Rodríguez , añadiendo que esto es la razón que es necesario trabajar en los textos escolares, en los ejemplos que usamos en las aulas de clase, en el lenguaje inclusivo en los ambientes familiares y académicos.
“También hay que hablar de cómo algunas mujeres han logrado sobrepasar las barreras, crear redes de colaboración y hacer mentoría, que las mujeres que han logrado llegar a posiciones profesionales importantes, posiciones de liderazgo ayuden a las más jóvenes”, planteó la profesora Rodríguez.
Unos ejemplos exitosos del poder de referentes cercanos son Univalle profesoras Profesora Ruby Mejía, directora del Grupo Materiales Compuestos y Profesora Mónica Villaquirán, del mismo grupo dentro de la Escuela de Ingeniería de Materiales (EIMAT).
LEER MÁS: Ingenieras colombianas convirtieron basura en mejores materiales de construcción
“En pregrado, la profesora Mejía fue mi modelo para seguir, con ella me identificaba y realice mi tesis en el GMC, siempre ha sido mi mentora tanto en pregrado como en posgrado, y ahora como colega es una persona que admiro mucho por su liderazgo, tenacidad, capacidad de gestión y también por que es un gran ser humano”, contó la profesora Villaquirán, quien fue nombrada como profesora a Univalle en 2017.
Foto: Profesora Ruby Mejia, directora del Grupo Materiales Compuestos. Crédito: Edgar Bejarano/Univalle |
Foto: Profesora Mónica Villaquirán, con dos muestras. Crédito: Andrew James/NCC/ Univalle |
Medidas para cerrar las brechas
“La paridad de género es un elemento esencial en el crecimiento, la competitividad y las proyecciones de las economías de los países y de las empresas”, explicó la profesora Laura Rodríguez añadiendo que si se promueve la igualdad económica entre las mujeres y los hombres se tendría un crecimiento mundial del PIB del 11 por ciento y en un escenario de potencialidad plena un crecimiento del 26 por ciento.Las profesoras Laura y Sara Rodríguez escribieron una publicación científica juntas sobre la brecha económica entre hombres y mujeres y el efecto de esto en la baja participación de las mujeres en ingeniería en Colombia.
“En la medida que las mujeres ingenieras perciben un 30% más de salario que las mujeres en cualquier otra carrera, aumentar la participación de las mujeres en las ingenieras contribuye a disminuir la brecha económica entre hombres y mujeres y eso en nuestra región es más que necesario para promover la recuperación económica post pandemia.”
La profesora Laura Rodríguez explicó que la brecha económica se debe en parte a los años en que las mujeres dedican al hogar, a la maternidad y al cuidado de hermanos o padres enfermos. En la medida que las instituciones no cuentan por ejemplo con lactarios o guarderías hace que esta situación persista, “no le puedes pedir a una mamá que se saque leche en un baño y ojala en un espacio en malas condiciones”, aclaró la profesora Laura Rodríguez.
“Pero tenemos que trabajar con mayor velocidad e intensidad, no podemos seguir al paso que vamos, el foro económico mundial dice que si seguimos al ritmo actual nos tomará 200 años alcanzar la paridad económica,” dijo la profesora Laura Rodríguez.
LEER MÁS: Ingeniera usa la logística para mejorar la gestión de servicios de salud
Foto: Profesora Elena Valentina Gutiérrez de la Grupo de Investigación Logística y Producción Crédito: Ana Valdes/ Escuela de Ingeniería Industrial / Universidad del Valle |
Profesional de Telecomunicaciones
En adición de hacer advocación para las Mujeres en STEM, la profesora Laura Rodríguez también es una investigadora de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de Univalle, que trabaja en temas de telecomunicaciones, redes vehiculares, Internet de las cosas y ciberseguridad.Enriquece sus actividades docentes y de investigación con sus 15 años de experiencia en el sector privado en operación y mantenimiento de redes de comunicación, implementación de soluciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, administración de proyectos y gobierno de tecnología e innovación, y hasta recientemente dirigió la oficina de informática y telecomunicaciones de Univalle.
Foto: Aida Rodríguez de Stouvenel, directora del Proyecto Proteína Blanca e investigadora de la Escuela de Ingeniería de Alimentos. Crédito: Proyecto Proteína Blanca |
Comentarios
Publicar un comentario