Enfrentarse al campo laboral: la nueva visión de la Reforma Curricular del Programa de Ingeniería Agrícola

Foto: Profesor Andrés Fernando Echeverri Sánchez, Director del Programa de Ingeniería Agrícola. Crédito: Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería
Foto: Profesor Andrés Fernando Echeverri Sánchez, Director del Programa de Ingeniería Agrícola.
Crédito: Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería

El programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad del Valle, ha implementado su reforma curricular enfocada en hacer del proceso formativo un espacio que acerque a los y las estudiantes con la realidad del campo laboral. Para ello, iniciaron el semestre 2023-II con un nuevo pénsum cuya actualización venía gestándose desde el 2018, en cabeza del Director de ese momento, profesor Norberto Urrutia Cobo. El propósito es claro: que los futuros profesionales puedan desde que inician la carrera adquirir poco a poco todas las competencias que necesitan como ingenieros agrícolas. 

Para el profesor y actual Director del Programa Académico, Ph.D. Andrés Echeverri Sánchez, esta apuesta marca un antes y un después debido a que “a diferencia del anterior currículo, ahora desde el primero, segundo y tercer semestre (los estudiantes) al menos van viendo una asignatura que los diferencia de esas asignaturas fundamentales: matemáticas, cálculos, constitución, etc.”. Y añadió que antes no había asignaturas directamente relacionadas con la carrera sino a partir de cuarto semestre.

Un nuevo enfoque más comunitario

Esta nueva malla cuenta con múltiples cambios; entre ellos, un enfoque hacia la pequeña agricultura. Para el profesor Andrés, la reforma dio un verdadero cambio al programa. “Por un lado se modernizó, pero también la nueva malla prepara al Ingeniero Agrícola del futuro para apoyar los procesos productivos en el sector de la pequeña agricultura” señaló su Director.

Uno de los enfoques de esta Reforma Curricular es fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje mediante el acercamiento con las comunidades; por lo tanto, se incluyeron asignaturas como: Participación Comunitaria en Proyectos Agrícolas, Fundamentos de Sistemas Socio Ecológicos, Producción Agrícola Sustentable, Agricultura Familiar Campesina, entre muchas otras más.

Otro gran ejemplo del nuevo propósito formativo del Programa de Ingeniería Agrícola, se evidencia con la aparición de materias como Taller de Ingeniería II, donde los estudiantes tienen un acercamiento no solo con la investigación, la formulación de proyectos y la ideación de soluciones; sino, con la creación de emprendimientos. Todo lo anterior, basado en ampliar su inserción en el campo laboral una vez sean profesionales (Lee sobre los proyectos ganadores del curso Taller de Ingeniería II en el semestre2023-I: clic aquí).

Asimismo, se busca trabajar todos los procesos de producción agrícola relacionados con la adecuación de tierras y control de inundaciones. Unido a ello, esta actualización pretende aportar en el aprendizaje práctico y vivencial como, por ejemplo, todo el apoyo al proceso productivo desde la mecanización de suelos, programación de riego y apoyo en la toma de decisiones de nutrición y cosecha.

La apuesta a la modernización

Llevar al Ingeniero Agrícola a las vivencias fuera del aula es una apuesta de esta modernización. Con la reforma, se espera que las salidas de campo sean uno de los mecanismos que permita a los estudiantes completar sus procesos formativos.

Por otro lado, el enfoque multidisciplinario ha sido fundamental para ampliar la comprensión de las habilidades requeridas por un Ingeniero Agrícola. Un ejemplo concreto es la integración de tecnologías de sensores y teledetección, cuyas aplicaciones suelen ser comunes en otras ramas de la ingeniería, pero también en el sector agrícola. Esto implica el uso de sensores remotos, como imágenes satelitales y sensores cercanos, como drones, para mejorar la gestión agrícola y la toma de decisiones.

Esta sinergia entre disciplinas enriquece la formación de los estudiantes y promueve la innovación en el campo de la Ingeniería Agrícola.

Adicionalmente, es preciso señalar que en la reforma también se incluyó dos ámbitos de aprendizaje adicionales, uno enfocado a los procesos de planificación territorial y otro hacia la formulación de proyectos y mercadeo de negocios agrícolas a petición de los egresados y empleadores.

Hacia la renovación de alta calidad y acreditación ARCU-SUR

Es importante mencionar que todos estos nuevos cambios van encaminados a lograr la Renovación de la Acreditación de Alta Calidad del Programa de Ingeniería Agrícola y conseguir la acreditación internacional de ARCU-SUR.

El Sistema Regional de Acreditación para la Educación Superior en el Mercosur y Estados Asociados, ARCU-SUR, es un mecanismo permanente de acreditación regional en el Sector Educativo del Mercosur; lo anterior, como resultado de un acuerdo entre los ministros de educación de Colombia, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile.

De esta manera, anualmente, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia selecciona pocos programas académicos de pregrado de diferentes universidades para la acreditación internacional. Este año, el Programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad del Valle fue uno de los convocados, con el fin de recibir una visita de pares en un primer proceso nacional, que se llevará a cabo en el mes de noviembre. A partir de ese momento, el programa podrá empezar el proceso para presentarse y encaminarse a obtener la acreditación internacional ARCU-SUR.

Comentarios