La aplicación de una herramienta médica que es económica y versátil se está viendo frenada por la falta de formación, pero ahora investigadores de la Universidad del Valle (Univalle) están utilizando un modelo estadístico para optimizar esa formación.
La ecografía en el punto de atención (POCUS) se refiere a la utilización de una ecografía para diagnosticar complicaciones donde el paciente se encuentre, por ejemplo, en una sala de urgencias; pero en Colombia, hay clínicas que cuentan con el equipo, aunque hay poco personal con la capacitación necesaria para usarlo.
El deseo de formación en POCUS superó el uso actual, pero la falta de proveedores formados (78%), de equipos de ultrasonidos (66%) y de financiación para la formación (41%) fueron obstáculos comunes, de acuerdo a un estudio reciente de médicos en los Estados Unidos.
La profesora Sandra Patricia Usaquén Perilla, estudiante del Doctorado de Ingeniería con énfasis de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle (Univalle) y docente de Ingeniería Biomédica de la Universidad Militar Nueva Granada explicó que la meta de los investigadores fue comparar el uso del POCUS de médicos en formación con la práctica de una experta; y medir su “curva de aprendizaje”.
“Establecer cuándo un aprendiz ha logrado obtener una competencia depende de muchos factores como: el procedimiento, el instructor, el tipo de paciente, etc. Este es un proceso individual que, con la aplicación de los gráficos de control, permite monitorear el proceso e identificar mejoras”, dijo la profesora Usaquén.
Figura: Prueba de suma acumulativa para curva de aprendizaje (LC-CUSUM) y suma acumulativa estándar (CUSUM) para las pruebas de control de fugas de plasma notificadas por el alumno, por escenario. Crédito: Usaquén et al (https://doi.org/10.11144/Javeriana.iued27.ccem)
La Investigación
El POCUS, es una herramienta para el diagnóstico a partir de imágenes médicas de diferentes partes del cuerpo, entre estas se encuentra la identificación de edema pulmonar (es decir, una acumulación anormal de líquido) y tomar una decisión clínica basada en esa información.
En el artículo científico titulado “Control charts to establish and monitor proficiency in the detection of pulmonary B-lines with Point of Care Ultrasound” publicado en la revista colombiana Ingeniería y Universidad: Engineering for Development, profesora Usaquén y sus colaboradores se enfocaron en la evaluación de la habilidad de los médicos para identificar edema pulmonar.
“El resultado mostró que obtener imágenes de calidad en la base del pulmón es más difícil que en la parte superior del órgano, y por lo tanto requiere reforzar la técnica para este tipo de aprendizaje”, manifestó la profesora Usaquén, quien también fue la autora principal del artículo científico.
El profesor Jaime Mosquera Restrepo, Director de la Escuela de Estadísticas, del Grupo de Investigación en Estadística Aplicada (INFERIR) y coautor del artículo científico utilizó su larga experiencia en aplicar herramientas estadísticas para colaborar en este proyecto.
“Estos gráficos de control comenzaron en la industria para medir calidad pero también podemos aplicarlos en la capacitación de médicos” dijo el profesor Mosquera y añadió que la ventaja de esta aplicación es que se disminuye la subjetividad en asesorar el progreso del médico en formación.
“La estadística puede ayudar a cualquier situación donde tiene que tomar decisiones y hay tanta incertidumbre”, planteó el profesor Mosquera.
El Dr. Jonathan Kirsch, profesor asistente en el Departamento de Medicina Interna de la University of Minnesota; fue becario Fulbright de 2017 a 2018 en Cali, Colombia, y coautor del artículo científico explicó que los beneficios de una herramienta que puede medir la curva de aprendizaje son inmensos, en particular para los médicos y docentes en el área de la salud.
“Todos tenemos curvas de aprendizaje para nuestras habilidades, desde caminar y hablar cuando somos bebés hasta realizar complejas habilidades profesionales”, dijo el profesor Kirsch.
La profesora Usaquén expresó que el grupo de investigación también está trabajando en la utilización de POCUS para clasificar el Dengue grave.
“Ahora que hemos probado esta metodología en técnicas sencillas, estamos trabajando en aplicarlo en la capacitación de personal en la detección temprana de Dengue grave”, planteó la profesora Usaquén.
Leer más de la Escuela de Estadística: Investigadores estiman la disponibilidad de agua en una cuenca importante de Colombia Read more from the School of Statistics: Researchers try to work out the water availability in a major Colombian watershed |
Foto: El profesor Jaime Mosquera Restrepo. Crédito: Andrew James/NCC-FI/Univalle
Internacionalización
Los profesores Usaquén y Kirsch explicaron que la colaboración con investigadores de Univalle y del exterior tiene varias ventajas.
“Esto ayuda a fomentar las conexiones internacionales y el intercambio de conocimientos, lo que es crucial para avanzar en la investigación médica y mejorar los resultados de la atención sanitaria en todo el mundo”, manifestó el profesor Kirsch y añadió que esta colaboración ha dado lugar a varias solicitudes de subvención e intercambios bilaterales; por ejemplo, "una estudiante que colabora con la Dra. Lyda Osorio y conmigo presentará su trabajo en la Conferencia Anual Internacional de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene" agregó el profesor Kirsch.
“Estoy muy agradecido de tener colegas tan maravillosos en Univalle”, planteó el profesor Kirsch.
Si le interesa contactar al investigador o conocer más sobre el proyecto, escriba a la Oficina de Comunicaciones Facultad de Ingeniería: comunicaingenieria(arroba)correounivalle.edu.co
Foto de portada: Sandra Patricia Usaquén Perilla. Crédito: Escuela de Ingeniería Industrial
Comentarios
Publicar un comentario