Estudiantes de Univalle ganaron premio internacional por investigación relacionada a antibióticos más efectivos y accesibles
![]() |
Julieth Alexandra Tróchez Cifuentes y Leidy Alejandra Jiménez Bravo durante la entrega del reconocimiento. Suministrada por Leidy Alejandra. |
Las estudiantes Leidy Alejandra Jiménez Bravo y Julieth Alexandra Tróchez Cifuentes fueron galardonadas con el premio al mejor póster científico de la temática Ciencias de la Ingeniería Química en el XXXI Congreso Interamericano de Ingeniería Química, evento que también acogió el XXXIII Congreso Colombiano de Ingeniería Química. El reconocimiento les fue otorgado por la relevancia de su trabajo, titulado, Desarrollo de un método rápido de cuantificación de ácido clavulánico en cultivos sumergidos de Streptomyces clavuligerus.
Este estudio, que hace parte del trabajo de grado de las estudiantes, se enfoca en la medición de la producción de ácido clavulánico, una sustancia excretada por microorganismos, como la Streptomyces clavuligerus, y con el potencial para reducir la resistencia bacteriana a los antibióticos.
“Este ácido bloquea las enzimas betalactamasas, que les da a las bacterias la resistencia a los antibióticos. Por ello, se utiliza para potenciar el efecto de estos medicamentos”, explicó Leidy Alejandra, quien cursa noveno semestre de Ingeniería Química junto a su compañera.
Para cuantificar el ácido clavulánico, las estudiantes emplearon espectrofotometría UV-Vis, una técnica que consiste en irradiar las sustancias con luz ultravioleta y visible. Estas absorben un rango específico de radiación, lo que puede ser detectado mediante equipos especializados, permitiendo así identificar su composición.
“Se irradió el cultivo de Streptomyces clavuligerus, permitiendo identificar la cantidad de ácido clavulánico presente. Es un resultado obtenido en condiciones reales de laboratorio”, aclaró Julieth Alexandra.
La aplicación de esta técnica resulta especialmente relevante, ya que es más económica y rápida que otras empleadas en el análisis de la producción del ácido clavulánico. Su uso permitiría un monitoreo continuo, aportando información valiosa para optimizar el proceso.
“Si logramos aplicar este método de manera masiva, podría abaratarse la producción del ácido. Y, como normalmente se utiliza en combinación con antibióticos como la amoxicilina, esto podría hacer más accesibles los tratamientos antibacterianos”, destacó Leidy Alejandra.
Certificado del XXXI Congreso Interamericano de Ingeniería Química. Suministrada por David Andrés Gómez Ríos. |
Aunque el desarrollo de esta técnica aún se encuentra en una etapa inicial, su validación y posterior masificación podrían tener un impacto significativo en la industria farmacéutica, al optimizar la producción de antibióticos más eficaces. Esto resulta especialmente relevante en un contexto global marcado por el aumento de la resistencia a los antimicrobianos, un fenómeno que reduce la efectividad de los tratamientos, facilita la propagación de infecciones comunes e, incluso, favorece la reaparición de enfermedades que se consideraban erradicadas.
“Esperamos continuar avanzando en esta investigación y aportar al desarrollo de tratamientos antibióticos más eficaces”, concluyó Julieth Alexandra.
Durante el XXXI Congreso Interamericano de Ingeniería Química, la delegación de la Universidad del Valle recibió dos reconocimientos más. Suministrada por Leidy Alejandra. |
Desde la Universidad del Valle felicitamos a Leidy Alejandra Jiménez Bravo y Julieth Alexandra Tróchez Cifuentes, así como a sus docentes David Andrés Gómez Ríos y Jaime Mosquera Restrepo, director y codirector de su trabajo de grado, respectivamente, por este importante reconocimiento. Celebramos su compromiso, talento y vocación por llevar la ciencia más allá, siempre en beneficio de la sociedad. ¡Felicitaciones!
Comentarios
Publicar un comentario