El Programa de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ingeniería continúa
destacándose por su enfoque práctico y orientado al ámbito laboral. A través de
la asignatura Taller de Ingeniería II, a cargo de la profesora Sandra Barona, estudiantes desarrollan ideas de
negocio enfocadas en el sector agrícola durante un semestre. Este enfoque les
permite aplicar los conocimientos adquiridos y adquirir nuevos saberes de forma
práctica. Al finalizar el semestre, los proyectos son presentados en una
dinámica estilo ‘Shark Tank’, donde son evaluados por un jurado experto.
En su cuarta edición, esta iniciativa ha visto a los estudiantes
combinar innovación, creatividad y sus conocimientos para desarrollar productos
útiles y con grandes beneficios para el sector agrícola. La profesora Sandra
Barona, de la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente,
acompaña a los estudiantes desde la concepción de la idea de negocio hasta la
presentación final. Este proceso les ayuda a comprender los posibles beneficios
y obstáculos que enfrentan al desarrollar una idea de negocio.
(Para conocer cómo se desarrollo la primera edición, clic aquí).
Hormiga de Oro
El primer puesto fue otorgado al proyecto Hormiga de Oro, una solución
efectiva y ecológica para controlar la plaga de las hormigas arrieras.
Utilizando Tithonia diversifolia, con propiedades antimicóticas y
antimicrobianas, Hormiga de Oro regula la población de hormigas de manera
natural, sin ser tóxico ni agresivo. Este proyecto fue desarrollado por José
David Ordoñez Martínez, Alejandro Valencia, Valeria González, Diever Muñoz y
Junior Olivar, quienes demostraron cómo reemplazar los agroquímicos con una solución
natural y efectiva.
Paraíso Hass
Paraíso Hass, creado por Isabel Caro Díaz, Ángela Nicol Chichande y Juan Pablo Pérez, promueve el aguacate Hass a nivel nacional e internacional. Esta iniciativa ofrece una ruta ecológica que incluye charlas sobre el cultivo del aguacate, degustaciones y aventuras en canopy, todo en colaboración con los agricultores del corregimiento de Ocache, Vijes. Paraíso Hass busca fomentar el agroturismo y resaltar el valor del aguacate para los colombianos.
CaféSer
¿Y qué se puede crear con los residuos del café? Dayana de la Cruz dio respuesta a esa pregunta con una solución innovadora y sostenible. Transformó los posos y cáscara de café en dos increíbles productos: Una crema para exfoliar la piel, la cual permite combatir los radicales libres y mantener la piel suave y saludable; y un jabón para lavar platos, elimina la grasa y suciedad sin dañar las superficies.
Una idea para beneficiar al ambiente, al poder darle uso al residuo del café al crear productos naturales que benefician la piel de quienes utilizan CaféSer.
ISS (Innovations for Soil Smart)
El proyecto ISS, que obtuvo el cuarto puesto, utiliza inteligencia
artificial para impulsar la producción agrícola. Este software, acompañado del
asistente virtual Oliv, analiza y recomienda prácticas sostenibles de manejo
del suelo, fomentando una agricultura eficiente y respetuosa con el medio
ambiente. Fue desarrollado por Nicole Astudillo, Julieth Vergara, William
Añasco y Camila Yandún.
Uchuvita
El quinto puesto fue para Uchuvita, creado por Nikol Beltrán, Luisa
Trujillo y Paula Navarrete. Este proyecto se enfoca en la creación de snacks y
mermeladas de uchuva, aprovechando los residuos de la fruta para maximizar sus
beneficios. Uchuvita representa una oportunidad significativa para nuevos
mercados y apoya a los mercados locales con productos saludables y deliciosos.
Estos proyectos no solo destacan por su innovación y creatividad, sino
también por su potencial impacto positivo en el sector agrícola y el medio
ambiente. La combinación de conocimientos técnicos y espíritu emprendedor de
los estudiantes de Ingeniería Agrícola es un testimonio del futuro brillante
que le espera al sector agrícola.
Comentarios
Publicar un comentario