Uno de los temas de la Semana de Ingeniería 2022 fue la regionalización. En 1986, la Universidad del Valle (Univalle) implementó el Sistema de Regionalización que extendió el Alma Máter a municipios del Valle del Cauca y el Cauca. A continuación encuentra las notas de divulgación científica publicadas a lo largo del año, las cuales dan cuenta de algunas investigaciones desarrolladas en las Sedes Regionales de Univalle.
En 2020, Colombia exportó 2.540 millones de dólares en café, convirtiéndose en el cuarto mayor exportador de café en el mundo, pero 96% son pequeños productores, es decir, en promedio tienen 1,3 hectáreas, según cifras de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
El profesor Esteban Largo Ávila, ingeniero agrícola, investigador y docente de la Sede Caicedonia dijo que para estos productores, la mayor dificultad se presenta cuando secan su cosecha en el sol, por las condiciones climáticas caracterizadas en épocas lluviosas: pocas horas de brillo solar y alta nubosidad.
Conocer más de la SEDE CAICEDONIA: https://caicedonia.univalle.edu.co/
“Si el secado se realiza en menor tiempo, los compuestos químicos del café se retienen, lo que refleja características más positivas en la taza”, explicó el profesor Largo.
Por esta razón, el profesor Largo trabajó con el profesor Carlos Carlos Hernán Suárez Rodríguez (también de la Sede Caicedonia), para desarrollar un prototipo de un secador con sensores económicos que permite el control de la temperatura del aire al interior del secador, permitiendo una precisión de 1 a 1.5 grados del deseado. Los resultados del proyecto fueron publicados en un estudio llamado: “Efecto del secado mecánico en la calidad en taza del café especial producido en Caicedonia y Sevilla (Valle del Cauca)”
Conocer más de la SEDE CARTAGO: https://cartago.univalle.edu.co/
“Esto beneficia a agricultores, en particular los de escala pequeña, a aprovechar la potencial soluciones modernas de alta tecnología y bajo costo”, dijo el profesor Edward Jhohan Marín García, docente de Univalle en la Sede Cartago y Director del Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo en Electrónica Aplicada (GiiDEA).
En los últimos 15 años, esta región se ha transformado en un epicentro de la producción del aguacate. Actualmente el municipio cuenta con una planta de empaque para la exportación de aguacates.
En 2021, Colombia contó con más de 4.000 productores de aguacate Hass. Se exportaron alrededor de 99.000 toneladas de aguacate, por un valor de más de US$200 millones de dólares (800 mil millones de pesos colombianos), según estadísticas del Ministerio de Agricultura de Colombia.
Sin embargo, la cadena productiva en el norte del Valle es emergente y presenta riesgos operacionales que afectan la producción, el transporte y el empaque del producto para fines de exportación.
Conocer más de la SEDE ZARZAL: https://zarzal.univalle.edu.co/
La investigadora Vivian Lorena Chud Pantoja del Grupo de Investigación Gestión Empresarial, Desarrollo, Sociedad y Cultura (GEDESC) de la Sede Zarzal y docente del Programa de Ingeniería Industrial, manifestó que un reto grande para la nueva industria es identificar y mitigar los riesgos que existen en cada eslabón de la cadena de suministro.
“Los aguacates deben contar con estándares rigurosos para garantizar la calidad del fruto que se exporta, por ello, se deben controlar los procesos de producción y cosecha, puesto que existen riesgos que generan pérdidas del producto y son de gran impacto”, planteó la profesora Chud, añadiendo que los estándares para exportar también son muy altos.
“Si el producto no cumple, será rechazado por el país consumidor, por ejemplo: si hay una infección por plaga en una fruta, el país consumidor puede rechazar el contenedor entero”, explicó la profesora Chud.
Chud y sus colaboradores desarrollaron un proyecto de convocatoria interna avalado por la Vicerrectoría de Investigaciones, que permitió identificar y priorizar los riesgos, así como realizar el mapeo de los riesgos en la cadena productiva del aguacate Hass. En febrero de 2022, fue publicado un artículo científico resultado de la investigación, titulado “Gestión de riesgos operacionales en cadenas de suministro agroalimentarias bajo un enfoque de manufactura esbelta” en la revista científica internacional: Información Tecnológica.
Una plataforma web, fácil de usar desde un smartphone, y una estrategia de apropiación mejorará el ejercicio de control social a la gestión pública local, fortaleciendo las prácticas de rendición de cuentas y transparencia pública en Buenaventura, Colombia, gracias a investigadores de la Universidad del Valle (Univalle) de la Sede Pacifico.
Casi el 70% de corrupción reportado en Colombia pasa al nivel municipal y más de la mitad de los hechos de corrupción reportados por la prensa afectaron los sectores de Educación (16 %), Infraestructura y Transporte (15 %), Salud (14 %) y Función Pública (12 %), según cifras de 2016.
Los investigadores de Univalle dicen que un aporte para contribuir con acciones que permitan construir una estrategia para intervenir dicha problemática, en particular en las ciudades intermedias como Buenaventura, es promover el uso y apropiación de la tecnología para acceder a datos públicos.
Mauricio Payán Meneses, coordinador del Área de Extensión y Proyección Social de la Sede Pacífico e investigador del Grupo GODEPAZCIFICO dijo que si los ciudadanos de Buenaventura tiene una manera visual y fácil para ver cuáles proyectos (particularmente de la infraestructura) están recibiendo fondos públicos y pueden, por ejemplo, denunciar si las obras no aparecen.
“Desde la experiencia de la universidad, podemos ver una oportunidad, no solamente visibilizar los problemas, sino para dar visibilidad en el uso de recurso públicos, que cualquier persona con acceso a un smartphone puede ver en tiempo real el nivel de comuna los proyectos públicos de infraestructura, entre otros”, explicó el profesor Payán.
1. SEDE DE CAICEDONIA
Investigadores mejoran el perfil del café con sensores económicos para controlar el secado
![]() |
Foto: Sede Caicedonia. Crédito: Univalle. |
Los pequeños productores de Colombia podrán obtener un mayor precio por su café al contar con un mejor método para secar su cosecha, gracias al trabajo de investigadores de la Sede Caicedonia de la Universidad del Valle (Univalle).
El profesor Esteban Largo Ávila, ingeniero agrícola, investigador y docente de la Sede Caicedonia dijo que para estos productores, la mayor dificultad se presenta cuando secan su cosecha en el sol, por las condiciones climáticas caracterizadas en épocas lluviosas: pocas horas de brillo solar y alta nubosidad.
Conocer más de la SEDE CAICEDONIA: https://caicedonia.univalle.edu.co/
“Si el secado se realiza en menor tiempo, los compuestos químicos del café se retienen, lo que refleja características más positivas en la taza”, explicó el profesor Largo.
Por esta razón, el profesor Largo trabajó con el profesor Carlos Carlos Hernán Suárez Rodríguez (también de la Sede Caicedonia), para desarrollar un prototipo de un secador con sensores económicos que permite el control de la temperatura del aire al interior del secador, permitiendo una precisión de 1 a 1.5 grados del deseado. Los resultados del proyecto fueron publicados en un estudio llamado: “Efecto del secado mecánico en la calidad en taza del café especial producido en Caicedonia y Sevilla (Valle del Cauca)”
Leer más: Investigadores mejoran el perfil del café con sensores económicos para controlar el secado
2. SEDE TULUÁ
¿Por qué los mexicanos tendrán mejor conocimiento de interacción humano-computador que los colombianos?
![]() |
Foto: Sede Tuluá. Crédito: Univalle. |
Los estudiantes mexicanos tienen un mejor acceso a enseñanzas en el campo de interacción humano-computador (la interacción entre los usuarios y los ordenadores) que los colombianos, según un estudio liderado por un investigador de la sede de Tuluá de la Universidad del Valle (Univalle).
El mercado de interfaces humano-computador (HCI) alcanza los 7.240 millones USD en 2026. LinkedIn clasificó el diseño UX como una de las 5 habilidades más demandadas a partir de 2020 y por eso es crucial de fortalecer la cantidad y calidad de sus enseñanzas en Latinoamérica.
En 2018, el profesor Royer David Estrada Esponda, coordinador de investigación de la sede de Tuluá de Univalle, y un investigador del Grupo Ciencia, Acción y Desarrollo (CAD), publicaron el estudio “La interacción humano computador en el currículo de las Instituciones de Educación Superior de Colombia”. Mostraron que sólo 4.36% de estudiantes del núcleo básico común asociado con carreras IT en Colombia tienen conocimiento de la disciplina de interacción humano-computador.
"En Colombia, todo los días interactuamos con nuestro televisores, smartphones y carros", dijo el profesor Estrada, añadiendo que la ubicuidad de estos sistemas hace que tenga sentido que los profesionales informáticos colombianos se formen en ello.
El profesor Estrada trabajó con investigadores, incluido los de pregrado de la Universidad de la Salle Bajío en el Estado Mexicano de Guanajuato. Gracias a este trabajo publicaron “The Human Computer Interaction in the Curricula of Mexican Higher Education Institutions”, en la revista científica Scientia Et Technica, en 2021. En la investigación encontraron que el 95.40% de los graduados de programas académicos que incluyen asignaturas relacionadas con la HCI, de manera obligatoria tuvieron que aprobar dichas asignaturas.
Los investigadores esperan que en el futuro puedan investigar otros países referentes en Latinoamérica como Chile o Argentina, para buscar métodos que puedan mejorar los resultados de Colombia.
El mercado de interfaces humano-computador (HCI) alcanza los 7.240 millones USD en 2026. LinkedIn clasificó el diseño UX como una de las 5 habilidades más demandadas a partir de 2020 y por eso es crucial de fortalecer la cantidad y calidad de sus enseñanzas en Latinoamérica.
En 2018, el profesor Royer David Estrada Esponda, coordinador de investigación de la sede de Tuluá de Univalle, y un investigador del Grupo Ciencia, Acción y Desarrollo (CAD), publicaron el estudio “La interacción humano computador en el currículo de las Instituciones de Educación Superior de Colombia”. Mostraron que sólo 4.36% de estudiantes del núcleo básico común asociado con carreras IT en Colombia tienen conocimiento de la disciplina de interacción humano-computador.
Conocer más de la SEDE TULÚA: https://tulua.univalle.edu.co/
"En Colombia, todo los días interactuamos con nuestro televisores, smartphones y carros", dijo el profesor Estrada, añadiendo que la ubicuidad de estos sistemas hace que tenga sentido que los profesionales informáticos colombianos se formen en ello.
El profesor Estrada trabajó con investigadores, incluido los de pregrado de la Universidad de la Salle Bajío en el Estado Mexicano de Guanajuato. Gracias a este trabajo publicaron “The Human Computer Interaction in the Curricula of Mexican Higher Education Institutions”, en la revista científica Scientia Et Technica, en 2021. En la investigación encontraron que el 95.40% de los graduados de programas académicos que incluyen asignaturas relacionadas con la HCI, de manera obligatoria tuvieron que aprobar dichas asignaturas.
Los investigadores esperan que en el futuro puedan investigar otros países referentes en Latinoamérica como Chile o Argentina, para buscar métodos que puedan mejorar los resultados de Colombia.
3. SEDE CATARGO
Invernaderos trabajarán autónomamente gracias a investigadores de la Universidad del Valle
![]() |
Herramientas sencillas y económicas llevarán la cuarta revolución industrial y la agricultura de precisión en forma de invernaderos autónomos, gracias a investigadores de la Sede Cartago de la Universidad del Valle (Univalle).
El sector agropecuaria es de gran importancia para la economía colombiana: En 2020, contribuyó alrededor de 7,6 por ciento al valor del Producto Interior Bruto (PIB) en el país — la mayor proporción en la década—.
El sector agropecuaria es de gran importancia para la economía colombiana: En 2020, contribuyó alrededor de 7,6 por ciento al valor del Producto Interior Bruto (PIB) en el país — la mayor proporción en la década—.
Conocer más de la SEDE CARTAGO: https://cartago.univalle.edu.co/
“Esto beneficia a agricultores, en particular los de escala pequeña, a aprovechar la potencial soluciones modernas de alta tecnología y bajo costo”, dijo el profesor Edward Jhohan Marín García, docente de Univalle en la Sede Cartago y Director del Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo en Electrónica Aplicada (GiiDEA).
En el proyecto “La Cuarta Revolución Industrial Aplicada En Un Invernadero”, desarrollaron un prototipo del invernadero automatizado que permite medir y controlar un amplio rango de valores de temperatura, humedad del ambiente al interior y humedad del suelo.
4. SEDE BUGA
Empresas e investigadores en Buga reducen el impacto ambiental y protegen la salud laboral
Investigadores de la Sede Regional de Buga de la Universidad del Valle (Univalle) y empresas locales de la misma municipalidad trabajan juntos para disminuir los impactos ambientales de las actividades industriales y proteger la salud de los trabajadores.
A pesar de que existen normativas internacionales para la salud y seguridad de los trabajadores, (ISO 45001) y el medio ambiente, (ISO 14001), según los investigadores, las pequeñas y medianas empresas (PYMES), no siempre cuentan con los recursos necesarios que les permitan implementarlas y así mismo, analizar y resolver problemáticas ambientales y laborales de manera integrada.
Conocer más de la SEDE BUGA: https://buga.univalle.edu.co/
Estudios de riesgos relacionados con los peligros físicos y químicos que se realizaron en dos PYMES de Buga. Estos fueron realizados por investigadores liderados por la profesora María del Pilar Rivera Diaz, una docente de la Sede Buga, adscrita al Programa Académico de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de Univalle.
"Nuestra meta fue analizar el impacto que ocasionan todos los contaminantes presentes a la salud del trabajador y al ambiente laboral. Nos basamos en la normatividad legal vigente. así, proponer estrategias que permitan a las empresas, conocer su desempeño ambiental y los posibles riesgos al trabajador de manera viable y sostenible dentro del proceso de la producción del alimento balanceado", dijo la profesora.
Los investigadores lograron brindar a los PYMES las herramientas para implementar un autodiagnóstico, que les permita evaluar periódicamente los riesgos ambientales-laborales encontrados, de una manera integrada para controlarlos permanentemente.
Leer más: Empresas e investigadores en Buga reducen el impacto ambiental y protegen la salud laboral
5. SEDE ZARZAL
¿La industria del aguacate identifica riesgos operacionales en el norte del Valle del Cauca gracias a investigación de Univalle?
Gracias a un grupo de investigadores de la Sede Zarzal de la Universidad del Valle, se identificaron riesgos operacionales del suministro de aguacate Hass del norte del Valle del Cauca, que busca generar un aporte al mejoramiento de esta cadena.
En los últimos 15 años, esta región se ha transformado en un epicentro de la producción del aguacate. Actualmente el municipio cuenta con una planta de empaque para la exportación de aguacates.
En 2021, Colombia contó con más de 4.000 productores de aguacate Hass. Se exportaron alrededor de 99.000 toneladas de aguacate, por un valor de más de US$200 millones de dólares (800 mil millones de pesos colombianos), según estadísticas del Ministerio de Agricultura de Colombia.
Sin embargo, la cadena productiva en el norte del Valle es emergente y presenta riesgos operacionales que afectan la producción, el transporte y el empaque del producto para fines de exportación.
Conocer más de la SEDE ZARZAL: https://zarzal.univalle.edu.co/
La investigadora Vivian Lorena Chud Pantoja del Grupo de Investigación Gestión Empresarial, Desarrollo, Sociedad y Cultura (GEDESC) de la Sede Zarzal y docente del Programa de Ingeniería Industrial, manifestó que un reto grande para la nueva industria es identificar y mitigar los riesgos que existen en cada eslabón de la cadena de suministro.
“Los aguacates deben contar con estándares rigurosos para garantizar la calidad del fruto que se exporta, por ello, se deben controlar los procesos de producción y cosecha, puesto que existen riesgos que generan pérdidas del producto y son de gran impacto”, planteó la profesora Chud, añadiendo que los estándares para exportar también son muy altos.
“Si el producto no cumple, será rechazado por el país consumidor, por ejemplo: si hay una infección por plaga en una fruta, el país consumidor puede rechazar el contenedor entero”, explicó la profesora Chud.
Chud y sus colaboradores desarrollaron un proyecto de convocatoria interna avalado por la Vicerrectoría de Investigaciones, que permitió identificar y priorizar los riesgos, así como realizar el mapeo de los riesgos en la cadena productiva del aguacate Hass. En febrero de 2022, fue publicado un artículo científico resultado de la investigación, titulado “Gestión de riesgos operacionales en cadenas de suministro agroalimentarias bajo un enfoque de manufactura esbelta” en la revista científica internacional: Información Tecnológica.
6. SEDE PACIFICO
Investigadores de Univalle desarrollarán una plataforma para mejorar la transparencia pública
Casi el 70% de corrupción reportado en Colombia pasa al nivel municipal y más de la mitad de los hechos de corrupción reportados por la prensa afectaron los sectores de Educación (16 %), Infraestructura y Transporte (15 %), Salud (14 %) y Función Pública (12 %), según cifras de 2016.
Los investigadores de Univalle dicen que un aporte para contribuir con acciones que permitan construir una estrategia para intervenir dicha problemática, en particular en las ciudades intermedias como Buenaventura, es promover el uso y apropiación de la tecnología para acceder a datos públicos.
Mauricio Payán Meneses, coordinador del Área de Extensión y Proyección Social de la Sede Pacífico e investigador del Grupo GODEPAZCIFICO dijo que si los ciudadanos de Buenaventura tiene una manera visual y fácil para ver cuáles proyectos (particularmente de la infraestructura) están recibiendo fondos públicos y pueden, por ejemplo, denunciar si las obras no aparecen.
“Desde la experiencia de la universidad, podemos ver una oportunidad, no solamente visibilizar los problemas, sino para dar visibilidad en el uso de recurso públicos, que cualquier persona con acceso a un smartphone puede ver en tiempo real el nivel de comuna los proyectos públicos de infraestructura, entre otros”, explicó el profesor Payán.
Leer más: Investigadores de Univalle desarrollarán una plataforma para mejorar la transparencia pública
Comentarios
Publicar un comentario