Lee las 13 notas de divulgación científica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle

Desde septiembre 21 de 2021, el equipo del Nodo Central de Comunicaciones (NCC) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle (Univalle) han publicado 26 nota sobe el trabajo de investigación de la Facultad, 13 en español y 13 versiones en Inglés, con el fin de internacionalizar el buen trabajo que hacen los investigadores e investigadoras de Univalle. A continuación se evidencia cada nota con su respectivo enlace para leer completa.     

VISITAS AL LABOROTORIO

Los siguientes historias resulta de visitas del equipo del NCC a los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle. En cada visita, el equipo NCC habló con docentes y estudiantes, tomando fotos y explorando los laboratorios.  

Escuela de Ingeniería Mecánica: Industria de Carro Eléctrico

Foto: Estudiantes del Proyecto Automotriz Universidad Del Valle. Crédito: Edgar Bejarano/Univalle
Foto: Estudiantes del Proyecto Automotriz Universidad Del Valle. Crédito: Edgar Bejarano/Univalle

Diego Mejía Castro, el principal impulsor de un proyecto de una industria automóvil eléctrico y local para Cali, Colombia, murió debido al COVID-19 hace un año, pero su sueño sigue vivo: se espera que el prototipo se pruebe a fines del 2021. 

Mejía Castro, un emprendedor que falleció a sus 59 años en agosto del 2020, con décadas de experiencia en la industria automotriz, consiguió la subvención inicial, según Jorge Lopera, director científico del Proyecto Automotriz Universidad Del Valle

Leer más: Cali perdió un pionero, pero su sueño de un auto eléctrico colombiano persiste

Escuela de Ingeniería Civil y Geomática: Derribando Muros

Foto: El equipo del ensayo. Crédito: grupo de investigación G-7

En una sala de techo alto, lleno con maquinaria, un equipo de expertos examinan las grietas y el daño en un muro de hormigón armado; pero esto no es una expedición arqueológica o una investigación forense, es un experimento de ingenieros de investigación de la Universidad del Valle en busca de pistas sobre cómo prevenir desastres del mundo real. 

Esa misma mañana del 13 septiembre de 2021 el muro estaba intacto, instalado en un marco de pruebas, con las características típicas de los muros delgados de los edificios de hormigón armado que son comunes en Colombia y Latinoamérica.

Los investigadores utilizaron varios sensores y dos cámaras digitales de alta resolución listas para tomar fotos cada 10 segundos durante el transcurso de cinco a seis horas, mientras la pared se esforzaba estaba estresada hasta su inevitable punto de ruptura. 

Leer más: Derribando muros por la ciencia en Cali, Colombia

Escuela de Ingeniería Química: Tecnología contra el cáncer

Foto: El profesor Rubén Jesús Camargo, director del grupo de investigación Fisicoquímica de Bio y Nanomateriales. Crédito: Andrew James, NCC-Univalle

Un equipo de ingenieros químicos de la Universidad del Valle en Cali, Colombia, desarrolla un tratamiento patentado contra el cáncer que, a su vez, se vale de una familia de ocho nanopartículas diferentes. El tratamiento ya mostró su eficacia contra el cáncer en estudios con células y animales.
El profesor Rubén Jesús Camargo, director del grupo de investigación Fisicoquímica de Bio y Nanomateriales contó que a estas partículas se les llama TiO2-m porque los materiales tienen base de moléculas de óxido de titanio con grupos químicos extra adheridos.

“El TiO2-m patentado tiene la particularidad de ingresar preferentemente al interior de las células cancerosas y no al interior de las células saludables”, dijo Camargo, y agregó que esto le da una ventaja sobre otros tratamientos que no tienen esta especificidad.

Cuando el TiO2-m está dentro de la célula, se puede activar con luz ultravioleta (UV) y otras formas de radiación más fuertes para producir radicales hidroxilo, que atacan el interior de la célula cancerosa y la matan.
 
Leer más: Investigadores Colombianos que matan células cancerosas con patentes y paciencia 

Escuela de Ingeniería Civil y Geomática: Casas de Impresión 3D

Fotomontaje de la superficie lunar con un paisaje del departamento del Cauca, Colombia.  Crédito:  NASA/Wikimedia/Édgar Bejarano/NCC Univalle.

Como estudiante de doctorado en los Estados Unidos, Daniel Gómez Pizano — quien hoy en día es un profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle — analizó la respuesta de estructuras en la superficie lunar construidas mediante impresión 3D a partir de materiales locales. 

Ahora él tiene un proyecto de investigación con recursos para hacer lo mismo con las comunidades remotas del Cauca, en el sur de Colombia. 

Durante los próximos cuatro años habrá $ 9.560 millones de pesos colombianos (COP) (alrededor de $ US 2.5 millones) en financiamiento desde el Sistema General de Regalías del departamento del Cauca, $ 3.310 millones de COP ($ US 862.000) de la Universidad del Valle (Univalle) y $ 180 millones de COP ($ US 47.000) de la Universidad del Cauca (Unicauca).

VISITAS AL SITIO

Los siguientes historias resulta de visitas del equipo del NCC a sitios externos para cubrir noticias  relevante a la Facultad de Ingeniería.  

CINARA: La Seguridad Hídrica

Foto: El sitio de construcción en Puerto Mallarino, Valle del Cauca, septiembre 16 de 2021. Crédito: Andrew James (NCC-Univalle).

Una novedosa estructura se levanta a orillas del río Cauca y con ella, una esperanza: que el prototipo y su tecnología ayuden a garantizar el suministro de agua todo el año para los habitantes de Cali, Colombia.

Durante una visita al sitio de construcción en la planta de tratamiento de agua potable de Puerto Mallarino de EMCALI EICE ESP, el pasado 16 de septiembre, el equipo de trabajo del Instituto Cinara y la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle (Univalle), indicaron que es la primera vez que se despliega esta tecnología en Colombia y en Suramérica.

Los investigadores que estudiaron y adaptaron la tecnología a las condiciones colombianas dicen que la idea principal es la construcción de un pozo, el cual va descendiendo a una profundidad de 30 metros. 
 

Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica: Lanzamiento de Laboratorio Nacional

Foto: Investigadores de la Escuela de Ingeniería de Eléctrica y Electrónica y Rector de la Universidad del Valle. Crédito: Andrew James/NCC/Univalle

Con la asistencia de la Sra. Gobernadora del Departamento del Valle del Cauca, Dra. Clara Luz Roldán, los gerentes de la industria eléctrica regional e ingenieros de la Universidad del Valle (Univalle), se lanzó un proyecto ambicioso para mejorar las capacidades científicas y tecnológicas de la industria eléctrica en Colombia, así como su competitividad en el mercado internacional: la construcción del Laboratorio Nacional del Sector Eléctrico está planeado para comenzar en 2022.

Según el profesor Carlos Lozano de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Univalle, el evento del 26 de noviembre de 2021 significa otro gran paso hacia el sueño de un laboratorio dedicado a la realización de ensayos especializados en diferentes equipos de la industria eléctrica: transformadores, cables, aisladores y otros equipos usados en las redes eléctricas.

Leer más: Un paso más hacia el sueño transformador de la investigación eléctrica 

SEMANA DE INGENERIA 2021

Los siguientes historias son resúmenes de artículos publicados en el marco de la  Semana de Ingeniería 2021, (24-26 de Noviembre), con el tema de "Mujer en Ingeniería: Investigación, emprendimiento e innovación para el desarrollo de la región." 

Momentos destacados de la Semana de la Ingeniería



Con docenas de conversatorios, ponencias de las Escuelas y otros eventos, la Semana de la Ingeniería 2021 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle (Univalle) fue un gran éxito. A continuación, algunos de los momentos más destacados de la semana.

Retos de Mujeres en STEM

Foto: Profesora Laura Sofia Rodriguez Pulecio, de la Escuela Ingenieria de Sistemas y Computación (y la Cofundadora del grupo de mujeres STEM de la Universidad del Valle

Para la celebración de la Semana de Ingeniería 2021, que fue entre el 24-26 de noviembre, hablamos con la profesora Laura Sofía Rodríguez Pulecio, de la Escuela Ingenieria de Sistemas y Computación dentro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle (Univalle).

“La intención de la semana fue visibilizar el trabajo de las mujeres en la ingeniería, hablar de la problemática de las brechas de género que persisten aún en nuestra sociedad y cómo desde la ingeniería se puede aportar a disminuir esas brechas, hablar de cuáles son los factores de que aún hoy haya una baja participación de las mujeres en estas áreas”, dijo la profesora Rodríguez.

La exploración de los retos asociados con la participación de mujeres en STEM (por sus siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) fue el enfoque del tema de la semana, que es “Mujer en la Ingeniería: Investigación, emprendimiento e innovación para el desarrollo de la región".

“Si deseamos disminuir las discriminaciones y desigualdades, lo primero que debemos hacer es hablar del tema, y la Semana de la Ingeniería va a ser un espacio para hablar , y encontrar desde el ‘ingenio’ que nos caracteriza a las ingenieras alternativas de solución”, explicó la profesora Rodríguez, quien es la cofundadora del grupo de Mujeres en STEM, que tiene como misión empoderar a la mujer para que participe activamente en las áreas de ciencia y tecnología contribuyendo al desarrollo de la sociedad.
 
Leer más: Las Mujeres en STEM fueron las estrellas de la Semana de Ingeniería 2021 

MUJERES EN STEM

Los siguientes historias son parte de nuestro nueva serie de artículos mostrando el trabajo de lideresas en investigación a la Facultad de Ingeniera en el marco de la  Semana de Ingeniería 2021, (24-26 de noviembre), con el tema de "Mujer en Ingeniería: Investigación, emprendimiento e innovación para el desarrollo de la región". 

Escuela de Ingeniería de Alimentos: Bebida de Proteína Blanca

Foto: Aida Rodríguez de Stouvenel, directora del Proyecto Proteína Blanca e investigadora de la Escuela de Ingeniería de Alimentos. Crédito: Proyecto Proteína Blanca

Ingenieros investigadores de alimentos de la Universidad del Valle en Cali, Colombia, trabajan en la producción de prototipos de nuevos productos alimenticios a base de proteína de huevo. Idealmente, permiten desarrollar bebidas con alto contenido nutricional para quienes no tienen acceso a una fuente confiable de proteínas debido a dificultades económicas, y también, para ser una solución alimenticia después de desastres humanitarios o naturales.

Para Aida Rodríguez de Stouvenel, directora del Proyecto Proteína Blanca e investigadora de la Escuela de Ingeniería de Alimentos, este se realiza con el objetivo de mejorar la competitividad de las empresas a través de procesos de innovación y desarrollo de prototipos a partir de proteínas de huevo, pollo y/o cerdo.

Busca fortalecer un sector productivo estratégico del Valle del Cauca que se ha consolidado como Iniciativa Clúster bajo el liderazgo de la Cámara de Comercio, quien participa en el presente proyecto junto a Fenavi y 11 empresas interesadas en fortalecer la innovación a través de nuevos productos.

Escuela de Ingeniería de Materiales: Geopolímeros para la Construcción

Foto: Profesora Ruby Mejia, directora del Grupo Materiales Compuestos. Crédito: Edgar Bejarano/Univalle

Investigadoras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle convierten desechos industriales y de construcción y demolición en materiales útiles que pueden proporcionar materiales de construcción con menos emisiones de carbono. En la ciudad de Cali, Colombia, se producen más de un millón de toneladas de desechos de construcción y demolición (RCD) cada año, que hacen parte de los 22 millones de toneladas producidos en Colombia a nivel nacional.

La profesora Ruby Mejía, líder del grupo de investigación Materiales Compuestos dentro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, dijo que en el grupo se han venido desarrollando diferentes aplicaciones de los RCD, tales como agregados reciclados, ladrillos, bloques, adoquines, baldosas, elementos decorativos, y otros materiales de construcción, los cuales cumplen satisfactoriamente las normas nacionales.

La profesora Mejía explicó que algunos de los nuevos prototipos de materiales son posibles gracias a la aplicación de nuevas metodologías de procesos tales como la activación alcalina y la geopolimerización.

Leer más: Ingenieras colombianas convirtieron basura en mejores materiales de construcción 


Escuela de Ingeniería Mecánica: Impacto de desgaste y corrosión

La profesora Sara Aida Rodríguez, investigadora del Grupo de Investigación en Fatiga y Superficies Crédito: Andrew James/NCC/Univalle

Ingenieras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle están liderando esfuerzos para disminuir el impacto del desgaste y de la corrosión, con el fin de ahorrar dinero, salvar vidas y cuidar el planeta.

La profesora Sara Aida Rodríguez, investigadora del Grupo de Investigación en Fatiga y Superficies dijo que una de sus líneas de investigación está enfocada en el estudio práctico de la tribología, la ciencia de la interacción de superficies bajo diferentes condiciones, desde una prótesis dentro de del cuerpo humano, hasta una turbina hidroeléctrica girando en agua que contiene sedimentos.
 
“El impacto más grande que el trabajo del grupo tendrá es que los componentes mecánicos puedan funcionar por más tiempo, de forma confiable... Por ejemplo, en un mundo de cambio climático, las plantas hidroeléctricas podrían seguir funcionando por más tiempo, y con mayores eficiencias, bajando la dependencia de combustibles fósiles para la generación de electricidad”, explicó la profesora Rodríguez.
Leer más: Ingenieras investigan cómo disminuir el impacto por desgaste y corrosión

Escuela de Ingeniería Industrial: Gestión de servicios de salud

Foto: Profesora Elena Valentina Gutiérrez de el Grupo de Investigación Logística y Producción Crédito: Ana Valdés/ Escuela de Ingeniería Industrial / Universidad del Valle

Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle (Univalle) están usando modelación computacional para mejorar la logística de los sistemas de salud.

Mucho antes del pandemia de Covid-19, investigadores, administradores de salud y profesionales en medicina daban cuenta que la logística y gestión del sistema de salud en Colombia estaban cambiando para prestar más servicios afuera de los hospitales o las clínicas, según la profesora Elena Valentina Gutiérrez, investigadora de la Grupo de Investigación Logística y Producción de Univalle.

“En el año 2016 había solo 400-500 instituciones en Colombia habilitadas por el Ministerio de Salud y de Protección Social de Colombia para prestar servicios de atención médica domiciliaria y hoy en día, hay más de 2000”, dijo la profesora.

Durante la pandemia, estaba claro que sería necesaria más investigación en el campo de la gestión de sistemas de salud — para la planeación de las operaciones de los servicios y para la definición de políticas públicas en el sistema de la salud pública y privada.

Leer más: Ingeniera usa la logística para mejorar la gestión de servicios de salud

EIDENAR: Ingeniería para ayudar comunidades

 Foto: Profesora  Irene Vélez-Torres. Crédito: Universidad del Valle.

La investigadora Irene Vélez-Torres de la Universidad del Valle (Univalle) trabaja con Grupos de Investigación en Estados Unidos y Europa para mejorar las vidas de comunidades en el suroccidente de Colombia, particularmente en el asunto de la detección de contaminación de mercurio.

En Octubre, Vélez-Torres, una profesora titular de la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente (EIDENAR) de Univalle, cumplió su proyecto transdisciplinario en Estados Unidos, a través de una beca de Fulbright Colombia.

Si le gustaría contactar a uno de los investigadores o conocer más sobre cualquiera de los notas, contáctese con la Oficina de Comunicaciones Facultad de Ingeniería: comunicaingenieria@correounivalle.edu.co.

Comentarios